La literatura catalana también sabe transitar por los márgenes. Caminar por el lado más salvaje de la vida. Figurar relatos con personajes desarraigados que se pierden e intentan volverse a encontrar en odiseas lisérgicas y viajes cosmológicos. Narrativa psicotrópica desde el sótano que nos ha dejado un reguero de novelas fascinantes. Os recomendamos 5 títulos.

5 novelas de culto del sótano literario catalán

1. Pare de rates

Padre de ratas
Padre de ratas

Joan Barceló i Cullerés
Edicions de la Magrana, 1981
Comanegra, 2020


Lamentablemente, poca gente recuerda hoy en día la figura del escritor Joan Barceló y su legado literario (gran parte de su obra no está disponible en el mercado), pero durante la década de los setenta fue uno de los autores más populares de literatura juvenil. Publicada originalmente, y de forma póstuma, en el año 1981 (los años más estimulantes de la contracultura subterránea gestada desde Barcelona), y reeditada en 2020 por Comanegra, Pare de rates es una revolución literaria con decalaje. Leyéndola hoy, nos preguntamos cómo pudo pasar tan desapercibida, en 1981, la novela póstuma de este joven poeta muerto con solo veinticuatro años. Una novela de crecimiento, con trazas autobiográficas, marcada por la promesa —todavía ilusionante— del LSD y la heroína para un joven artista de pueblo que quiere liberarse del aire constreñido de su tiempo. Joan Barceló ya demostraba una sensibilidad lingüística, una conciencia estructural y una depuración de estilo admirables, que auguraban a un narrador que hemos echado de menos. La prosa de Pare de rates, nos dice Max Besora, "se eleva como un cohete para tejer las infinitas posibilidades de la lengua". Descubrámosla, pues, y coloquemos al autor en el lugar que le corresponde en la historia.

2. Anna K.

anna k
Anna K

Martí Rosselló
Quaderns Crema, 2000
Segona Perifèria, 2025

Un bibliotecario de 56 años se desploma mientras pasea por las calles de su pueblo y muere repentinamente, y deja como legado una única novela que perdurará año tras año. Parece la sinopsis de una obra de misterio, pero esto ocurrió de verdad: Martí Rosselló dejó huérfanos a miles de lectores solo diez años después de publicar su primera novela, dejando a la crítica con la expectativa de un próximo proyecto que nunca llegó. Quizás por eso Anna K. tiene un hueco trascendental dentro del pequeño cosmos de la literatura catalana. O quizás es porque se trata de una obra única y genuina que no se parece a ninguna otra que se haya leído, tal como la define el escritor Joan Todó en la faja de la edición que ha sacado La Segona Perifèria con motivo de los 25 años de su publicación —y de los 15 de la desaparición del autor. Explicar de qué va Anna K. es imposible, y es mejor que el lector se adentre en ella sin ningún tipo de información. Hay venganzas, sadismo, lazos de sangre inverosímiles, asesinatos, envenenamientos e incesto, pero se lee con una calma perturbadora que pone los pelos de punta. Desde que irrumpió en las estanterías en el año 2000, entonces editado por Quaderns Crema, ya captó la atención de los lectores con un argumento atrevido que desafiaba cualquier género y estructura, y lo hacía sin salir de un kilómetro cuadrado de Premià de Mar, ciudad del autor y donde también transcurre el argumento.

3. Cavalls Salvatges

caballos salvajes
Caballos salvajes

Jordi Cussà
Columna, 2000
L’Albí, 2016
Comanegra, 2023


La tardía, pero magna irrupción de Jordi Cussà Balaguer (Berga, 1961–2021) fue toda una implosión en la literatura contemporánea. Novelista, dramaturgo, poeta, cuentista, traductor... su novela de debut es, en letras mayúsculas, toda una obra de culto que perdurará en el tiempo elogiada por aquellos que aprecian los relatos vomitados desde lo más sentido del alma, el corazón y el estómago. Cavalls salvatges, ya interesante desde su título, tomado del Wild Horses de los Rolling Stones, es una obra catártica, que puede parecer autobiográfica, pero no lo es. Quizás por eso, ya poco después de ser publicada, el autor la estaba reescribiendo. Acercándonos a los estragos que causó la heroína en la Cataluña interior, Cussà nos introduce en la figura de Àlex Oscà, personaje que llega a la edad ajada de cuarenta años recluido en una casa de Malanyeu (Alt Berguedà). Le preceden muchas batallas que no se han contado nunca desde donde deberían haberse contado, y asume el reto. Trenzando y reformulando historias vividas por él y su tropa de "pringats" más o menos queridos, irá emergiendo ante nosotros la realidad de los años rojos de la droga vividos en la Cataluña sin focos. Ya veremos si lo consigue, el Lex. He aquí una obra mítica cargada de música, épica, amor y, claro, miserias. La primera novela de Jordi Cussà causó un impacto formidable que aún resuena. 

4. Vulcano

vulcanomidamitjana
Vulcano

Max Besora y Mascarella
LaBreu Edicions, 2011 / 2021


Nació en Barcelona el año 1980. Cursó estudios de solfeo y trompeta en el Conservatorio de Música de Barcelona. Ha trabajado de aprendiz de zapatero, de vendedor de videojuegos, de mozo de almacén, de vendedor en una tienda de deportes y en una herboristería, de conserje en edificios privados de los barrios de la zona alta, de botones y recepcionista en un hotel y ha acabado siendo uno de nuestros escritores más alucinantes. Esta parece la biografía de un personaje de novela, pero es el verídico retrato vital de Max Besora, literato que debutó en el mundo de la novela con Vulcano, título de culto desde su primera edición el año 2011. Dicen los perfiles oficiales de Besora, que su literatura resulta perturbadora, una batalla sin tregua entre la razón y la locura, entre la palabra y el caos. Una aproximación inquietante al fin del lenguaje. Y cuando la descripción es tan acertada, no hay que añadir ni una palabra más. Sant Pancraci del Paradís se tambalea en el regazo de Vulcano y es evacuado. Un hombre de mente alucinada contempla la destrucción del pueblo al mismo tiempo que contempla la destrucción de su alma. El delirio, la soledad, el desamor, el caos y una difusa esperanza de redención lo acompañan en un viaje sin retorno hacia el infierno. Haceos ya con un ejemplar de Vulcano y devoradlo.

5. Mars del Carib

mares del carib
Mares del Caribe

Sergi Pons Codina
Edicions de 1984, 2014


Miedo, asco y millones a rayas de coca en el corazón de la ciudad. Fue David Verdaguer, el actor, quien me la recomendó. Acabábamos una entrevista que le hicimos con motivo del estreno de Volver, el espectáculo que aquellos días lo llevaba cada noche al escenario de la sala Villarroel, y le pregunté que, sabiendo que es un buen lector, qué estaba leyendo. Verdaguer se colocó bien las gafas y me respondió que días atrás había ido a la Setmana Catalana de Llibre en Català y que se había comprado una novela que había devorado en un fin de semana: "Se llama Mars del Carib, un libro de unos tipos de Sant Andreu que se pasan todo el día en un bar metiéndose rallas de coca".

-Una especie de Transpotting a la catalana?, le respondí.
-Eso mismo. Es una definición de puta madre.
-Quien es el autor?
-Es de un escritor que se llama... Joder, no lo recuerdo. Creo que se dice Sergi... Sergi No-sé-qué.

El autor se llama Sergi Pons Codina y la novela, efectivamente, se titula Mars del Carib. Fue su carta de presentación. Su obra de debut. La publicó el año 2014 a través de Edicións de 1984. Y sí, nos explica una historia que se encuentra en algún lugar entre el Trainsportting d'Irvine Welsh, Miedo y asco en Las Vegas de Hunter S. Thompson, La conjura de los necios de John Kennedy Toole, Rompepistas de Kiko Amat e Historias del Kronen de José Ángel Mañas. Vaya, literatura lisérgica hasta las cejas de drogas y alcohol.