La empresa biotecnológica Bioo ha abierto una ronda de financiación para acelerar el crecimiento a Europa, Asia y América con nuevos proyectos de una de sus líneas de investigación y negocio: los Bioo Panels. El sistema de biotecnología urbana consiste en generar energía a partir de la fotosíntesis de plantas y microorganismos desde la tierra sólida en exterior, creando áreas verdes rentables por sí mismas. Este sistema, además de generar energía limpia, ayuda a reducir la temperatura, absorber CO₂ y ahorrar el consumo de agua.

La start-up creada y desarrollada por Pablo Vidarte quiere captar medio millón de euros para afrontar esta expansión y tiene como objetivo desplegar 461.000 Bioo Panels para cubrir 115.000 metros cuadrados de suelo, con varios proyectos internacionales ya contratados. Solo en el primer año de funcionamiento, esta expansión permitirá generar más de 8.760 kWh de electricidad limpia, ahorrar 126 millones de litros de agua (el equivalente en 50 piscinas olímpicas) y capturar más de 926 toneladas de CO₂, según datos comunicados por la compañía. La campaña de captación de recursos se ha iniciado a través de la plataforma de inversión sostenible a Goparity.

Desde el 2015, Bioo busca revolucionar la biotecnología urbana a través de los suyos Bioo Panels, la primera batería biológica del mundo capaz de generar electricidad directamente del suelo, sin depender de la luz solar ni de condiciones climáticas. "Nuestra tecnología captura los electrones liberados durante la descomposición orgánica natural, creando un círculo virtuoso donde la energía neta coexiste con la regeneración de ecosistemas urbanos. Estamos ante un cambio de paradigma", ha afirmado Pablo Vidarte.

Con sede en Viladecans (Barcelona) y un campo de experimentación e investigación en Ibiza, la compañía Bioo ha destinado sus esfuerzos de investigación en el desarrollo de los Bioo Panels, pero también ha ideado un sistema de plantas bioluminiscents, y unos interruptores que se activan con el tacto humano sobre una planta. La investigación en el campo de las plantas bioluminiscents le ha permitido poner en el mercado el primer producto destinado al consumidor particular, la Bioo Lux, la primera lámpara interactiva del mundo que utiliza una planta como interruptor biológico.

Pablo Vidarte, fundador y director de Bioo. @BiooOfficial
Pablo Vidarte, fundador y director de Bioo. @BiooOfficial

La compañía también ha patentado los interruptores biológicos, una tecnología que permite utilizar las plantas como pulsadores que activan luz o sonido. Con ellos, las plantas son capaces de activar dispositivos gracias a los cambios de frecuencia que detectan al interactuar. Utilizando esta tecnología, la compañía ha creado el primer piano vegetal, instalado en la Ibiza Botánica Biotecnológica que, en lugar de teclas utiliza plantas para activar sonido y luz.

En colaboración con otras empresas, Bioo también está inmersa en la creación de fertilizante a partir de CO₂ y microalgas, y a conseguir agua a partir de la humedad del aire, porque el campo de la agricultura es al mismo tiempo de uno de los vectores de su crecimiento a futuro.

En El Corte Inglés de Barcelona y en Arabia Saudí

Con sus avances biotecnológicos, la compañía cerró el año pasado con una facturación de 3,5 millones de euros y tiene una amplia cartera de proyectos entre manos, hasta el punto que Vilarte ha asegurado recientemente que "prevé que esta facturación se multiplique por cerca de cinco este año y llegar los 20 millones de euros". En 2018, Bioo fue elegida por el Parlamento Europeo como la empresa más innovadora de Europa.

Su tecnología ha llegado hasta proyectos de todo tipo dentro y fuera de España. En Barcelona, se ha ocupado de los 5.500 metros cuadrados de la terraza interior del nuevo centro de El Corte Inglés en la avenida Diagonal, junto a la plaza Francesc Macià, donde ha instalado sus zonas lumínicas. A escala internacional, participa en el proyecto de la ciudad The Line que se está construyendo en Arabia Saudí.