El informe europeo sobre el apagón del 28 de abril en España elaborado por el panel de expertos de ENTSO-E concluye que el origen del apagón fue una "cascada de sobrevoltaje" y no culpa de las energías renovables, aunque la desconexión posterior de parques renovables empeoró el escenario. Ahora bien, no apunta quién fue el responsable directo del apagón ni parece que deba hacerlo cuando presente su informe definitivo el año que viene. "No somos policías", dijo durante su comparecencia el presidente del comité de Entso-E, Damian Cortinas.
El voltaje es la tensión de la red, que debe garantizar que la generación eléctrica de los diferentes tipos de instalaciones (renovables, nuclear, ciclo combinado de gas) se adapten en cada momento a la demanda de los consumidores. El aumento de focos de generación que supone el crecimiento de las renovables complica el control de esta tensión, por lo que las inversiones previstas en Red Eléctrica y también en las empresas de generación para mejorar las redes y las formas de control deberían servir para mitigar los riesgos.
El informe sobre "el apagón más severo del sistema europeo en 20 años y el primero de este tipo" detecta una oscilación en el sistema importante a las once de la mañana, con un aumento de la generación muy por encima de un día normal, y dos más hacia las 12 del mediodía. Según el informe, los flujos pueden ser motivados por "la desconexión temporal de pequeñas unidades de generación conectadas a la red de distribución", que debían ser generadores renovables. El informe no detecta, sin embargo, dónde se produjeron estas desconexiones o bien qué sistemas de control fueron los que fallaron para regular la tensión. Pero sí señala que hay que reforzar los sistemas de control de voltaje para minimizar riesgos.
"El problema aquí no es que hubiera renovables, sino que necesitamos generación que tenga control de tensión. La buena noticia es que se puede hacer de la misma manera que en la generación clásica", ha señalado Cortinas, quien define el apagón como "un territorio nuevo" dentro de los problemas eléctricos. "Se tiene que resolver a nivel local, cerca de donde ha pasado. Necesitas tener capacidad de regularlo en el sistema. Es una tecnología muy vieja, no es nada nuevo. Tenemos que ver si el nivel de tensión de control que requieren la mayoría de países es suficiente hoy en día", añade Cortinas, que tal como ya se avanzaba ha apuntado a un problema "en el sur de España". "No hemos encontrado nada que nos haga pensar que el tamaño de las interconexiones (con Francia) tenga ningún impacto", ha añadido.
"Tenemos que aprender juntos de esta experiencia y actuar con decisión para evitar que se repitan este tipo de incidentes. La Comisión Europea ya está trabajando en una revisión del marco de seguridad energética de la UE", ha añadido Cortinas en la presentación de este informe de ENTSO-E, que anticipa uno más amplio de cara al año que viene y que va en la misma línea que el que hicieron los expertos españoles.