MacGyver en la Casa Blanca: Trump y la política del clip y el gasoducto

- Mookie Tenembaum
- Porto Ercole (Italia). Lunes, 20 de octubre de 2025. 05:30
- Tiempo de lectura: 3 minutos
Trump gobierna con una lógica de acción directa, sin planes a largo plazo ni teorías complejas. Detecta una situación, encuentra un elemento disponible y lo convierte en herramienta de presión. En lugar de estrategias fijas, usa recursos del momento. Su modelo no surge de los manuales de política exterior ni de las escuelas de pensamiento económico. Su modelo se parece más al del personaje televisivo MacGyver, que resolvía cualquier obstáculo con un clip, un encendedor o una goma elástica. El actor que encarnó a MacGyver fue Richard Dean Anderson, quien más adelante protagonizó la serie de ciencia ficción Stargate SG-1, curiosamente homónima del proyecto más ambicioso de inteligencia artificial (IA) en desarrollo. Así como MacGyver improvisaba con objetos domésticos, Trump manipula normas, flujos, permisos, tarifas y tratados para forzar decisiones en los demás.
En su segundo mandato, iniciado en enero de 2025, empleó un set de herramientas más amplio. El arancel “recíproco” del 10% se convirtió en la base de toda negociación comercial. La medida se decretó por emergencia económica, sin necesidad de aprobación legislativa, y se aplicó de manera general con ajustes según cada país. En julio de 2025, este esquema mostraba una actualización: se modificaron excepciones, se incorporaron ajustes bilaterales y se firmó un acuerdo con Japón que incluyó sectores sensibles como autos, acero, cobre y aluminio.
La eliminación de la exención “de minimis” para productos menores a 800 dólares transformó el panorama logístico. Desde julio, toda importación, por pequeña que sea, paga aranceles y cumple requisitos aduaneros. El efecto fue inmediato: el volumen de correo internacional cayó más del 80%. Empresas que usaban esa vía como atajo vieron cerrarse su pasadizo.
El modelo de Trump se parece más al del personaje televisivo MacGyver, que resolvía cualquier obstáculo con un clip o una goma elástica
Frente a las sanciones europeas contra empresas estadounidenses, la reacción también fue mecánica. En septiembre, la Unión Europea impuso una multa de 3.500 millones de dólares a Google. Trump respondió con amenazas de nuevos aranceles y revisión de condiciones para las importaciones automotrices. La presión se amplificó con este nuevo episodio.
En política migratoria, el retorno del programa “Permanecer en México” fue uno de los primeros movimientos de enero. Desde ese momento, los solicitantes de asilo deben esperar en territorio mexicano la resolución de sus casos. Esta medida activa palancas simultáneas en seguridad, comercio y cooperación.
Las plataformas tecnológicas también entraron en el sistema operativo. Una ley federal forzó a TikTok a vender su participación estadounidense o enfrentar la prohibición total. La Corte Suprema ratificó esta ley el 17 de enero. Así, la Casa Blanca sumó una herramienta de control en las conversaciones con China.
La energía también se transformó en elemento clave. México depende del gas natural estadounidense para sostener su red eléctrica y su industria. Durante 2024 y 2025, los flujos por gasoducto alcanzaron máximos históricos, con registros de hasta 8.700 millones de pies cúbicos diarios. El poder no reside en cortar el suministro, sino en condicionar permisos, cupos, tarifas o prioridades de transporte.
Cada actor global sabe que sus decisiones dependen de lo que Trump decida usar ese día
El patrón es reconocible: un arancel base como red de cobertura, ajustes país por país, herramientas legales sobre datos y plataformas, restricciones aduaneras para encarecer la informalidad, reglas migratorias como válvulas de presión y una infraestructura energética como tablero de comando. La estabilidad normativa se reemplaza por una flexibilidad controlada y las medidas no nacen de convicciones doctrinarias, sino de la utilidad inmediata.
La administración ya ensaya nuevas aplicaciones. Se planean licencias para exportar hardware y modelos de IA con criterios geopolíticos. El acuerdo con Japón funciona como modelo para replicar en Asia. Las inversiones salientes en sectores clave se someten a verificación. Los puertos se usan como filtros tácticos y las normas sanitarias y ambientales activan o desactivan barreras sin necesidad de reformas. Las licencias de exportación de GNL y los permisos de mantenimiento en gasoductos se ordenan según la ventaja deseada.
Los tribunales federales analizan la legalidad de esta arquitectura. Las demandas se acumulan, pero el Ejecutivo adapta la base jurídica. Usa la IEEPA o recurre a leyes comerciales específicas. Firma acuerdos bilaterales que fortalecen su posición mientras los casos avanzan. El impacto no depende del resultado judicial. La amenaza de una medida ya genera efectos en precios, inventarios y decisiones de inversión.
La etiqueta de “MacGyver de la política” se ajusta al mecanismo que aplica. Cada elemento del sistema se comporta como parte de un engranaje útil para presionar. Un visado entra en juego cuando se discute migración. Un permiso de exportación aparece cuando se negocia un desacuerdo industrial. Una inspección aduanera se activa cuando una empresa resiste. Ninguna herramienta tiene una función única. Todas cumplen roles múltiples y se alternan según el momento. México recibe gas, pero esa provisión funciona como variable de presión. Europa exporta coches, pero esa exportación se somete a condiciones. Asia lidera en chips, pero esa ventaja se enfrenta con acuerdos, inspecciones, normas y licencias. Las plataformas digitales operan en millones de teléfonos, pero sus dueños reciben mensajes desde Washington.
El año apenas comienza. Las próximas jugadas ya están delineadas en el tablero. Cada actor global sabe que sus decisiones dependen de lo que Trump decida usar ese día.
Las cosas como son.