Esta semana hemos visto tres grandes acontecimientos: el Nvidia Computex en Taipéi (18 de mayo), el Google I/O en California (14–16 de mayo; aunque no es estrictamente de esta semana, es ineludible hablar) y el Microsoft Build en Seattle (19–22 de mayo). Los tres comparten un hilo conductor: la inteligencia artificial generativa como eje vertebrador no solo de la industria tecnológica, sino de la innovación y el progreso a todos los sectores, interactuando con el mundo real mediante agentes de software y robots. Naturalmente, ha habido muchas más novedades, pero estos tres acontecimientos concentran el presente y el futuro de la IA.

Computex 2025 – Taipéi

En el centro de convenciones Nangang de Taipéi, Jensen Huang, fundador y consejero delegado de Nvidia, proclamó: "La IA es ahora tan esencial como la electricidad o Internet". A partir de esta premisa, Nvidia presentó NVLink Fusion, que permitirá a terceros integrar sus chips dentro del ecosistema Nvidia. Paralelamente, anunció una alianza con Foxconn y TSMC para desarrollar un superordenador dedicado a cargas de trabajo de IA avanzada. Este movimiento refuerza la posición de Nvidia como proveedor dominante de GPU y abre la puerta a un mercado más abierto, donde competidores como Qualcomm, MediaTek o Fujitsu también pueden contribuir a la cadena de valor de la IA. También revelaron la construcción en Taiwán, en colaboración con Foxconn y TSMC, de un Mega AI-Factory, que será de las mayores del mundo, al lado de los proyectos de Starlink en los EE.UU. y el recientemente anunciado en Arabia Saudí.

Finalmente, Nvidia quiere traer la IA al mundo físico con sistemas de conducción autónoma y robótica. Por eso presentó Isaac GR00T N1.5, su modelo base para robótica humanoide, y GR00T-Dreams, un entorno de simulación avanzada que acelerará los ciclos de prueba y validación de robots.

Google redefine la búsqueda

En Mountain View, Sundar Pichai y su equipo han apostado para hacer la búsqueda en línea más conversacional. La nueva "AI Modo" incorpora Gemini, el modelo de gran lenguaje de Google, directamente en la página de resultados —aunque requiere un clic adicional para activarlo. El objetivo es retener al usuario dentro del ecosistema de Google, ofreciendo respuestas contextualizadas en formato conversacional en lugar de simples enlaces.

También presentaron Stitch, una herramienta que transforma descripciones de texto o esbozos visuales en maquetaciones web y componentes de front-end integrables con Figma. La gran novedad ha sido Google AI Ultra, una suscripción de 249,99 $/mes que ofrece acceso prioritario a Gemini 2.5 Pro Deep Think y herramientas multimodales para la creación de contenido avanzado. Es una ofensiva de monetización en un momento en que la facturación por servicios de IA se convierte en clave; pero habrá que ver si los usuarios profesionales están dispuestos a pagar esta prima.

Además, en Google I/O 2025 presentaron la plataforma Android XR, diseñada para gafas de realidad aumentada creadas con Gentle Monster, Warby Parker i Kering Eyewear. Estas gafas incorporan una capa de información generada por Gemini: desde instrucciones de navegación en vivo hasta detalles de objetos reconocidos, todo superpuesto al campo de visión del usuario. Se pudo ver como los mapas de Google se proyectaban directamente en las gafas, aparecían notificaciones e incluso recordatorios de la ubicación de objetos. Es una plataforma abierta a desarrolladores terceros. Finalmente, Google anunció la traducción en tiempo real para Google Meet, disponible para suscriptores del plano AY Prémium. Esta función traduce la voz entre inglés y español de manera sincronizada y adaptando el tono para que suene natural, ofreciendo la impresión que el mismo orador habla otra lengua.

Microsoft y los agentes

En Seattle, el Build 2025 ha puesto de relieve la visión de Microsoft de un "agentic web", en la que procesos completos se automatizan con agentes inteligentes. Microsoft ha adoptado protocolos abiertos -MCP (Modelo Contexto Protocolo de Anthropic) y A2A (Agent2Agent de Google)— para garantizar la interoperabilidad. Con Copilot Tuning, las empresas pueden ajustar agentes con sus propios datos y flujos de trabajo en un entorno low-code, mientras que el multi-agente orchestration permite la colaboración de varios agentes para tareas complejas. También lanzaron Windows AY Foundry y Azure AY Foundry, plataformas que ofrecen centenares de modelos —incluyendo Grok de xAI— para despliegues locales y a la nube, con controles de gobernanza integrados. Microsoft aspira a ser la plataforma de referencia para desarrollar, alojar y orquestar agentes, tanto comerciales como privados de empresa.

OpenAI

OpenAI ha anunciado dos novedades relevantes. En primer lugar, ha presentado Codex, un agente de programación capaz de analizar repositorios de GitHub y ofrecer una valoración global del código, incluyendo tareas de documentación, depuración y adaptación a las exigencias de cada organización. Esta propuesta sitúa OpenAI al mismo nivel —e incluso por delante— de iniciativas como Google Gemini, Anthropic Claude o Cursor, que también están transformando la manera de desarrollar software. La segunda gran noticia es la absorción de IO, la empresa de Jony Ive, el legendario diseñador responsable de la creación del iPhone, el MacBook y tantos otros productos emblemáticos de Apple. Desde hace tiempo, Ive explora nuevas formas de redefinir el espacio del iPhone, y con esta adquisición OpenAI incorpora un equipo de excelencia en hardware y diseño de Silicon Valley, abriendo el camino hacia el desarrollo de dispositivos físicos propios.

Tesla

Tesla ha publicado un nuevo vídeo del robot Optimus realizando tareas de manera autónoma, y ha intensificado la promoción del Modelo 2, previsto en torno a los 10 000 $. Además, el Cybercab se lanzará como robotaxi a Austin de aquí unas semanas. Si uno de estos proyectos tiene éxito, Tesla podría consolidarse como la empresa del siglo.

Google AlphaEvolve

Finalmente, DeepMind ha presentado AlphaEvolve, un agente capaz de generar nuevo conocimiento mediante un método experimental interno: formula hipótesis, las prueba y continúa hasta superar el estado actual de la ciencia. De momento, funciona en ámbitos automáticamente verificables, como matemáticas y programación. Google ya lo ha aplicado internamente para mejorar la gestión de su nube, optimizar procesadores y descubrir métodos más eficientes de multiplicación de matrices, cosa que parecía inimaginable hasta ahora. Es un escenario completamente nuevo: la investigación científico-técnica empieza a automatizarse.