Las titulaciones universitarias en Inteligencia Artificial se han convertido en una de las opciones más demandadas por los estudiantes en España. Los datos de la convocatoria de la selectividad lo confirman: la nota media para acceder a estos grados ha superado el 11 sobre 14 en prácticamente toda España, y en casos como el de la Universidad Complutense de Madrid, ha llegado hasta el 12,678.
La alta demanda ha elevado las notas de corte, restringiendo el acceso solo a los perfiles académicos más destacados. Así lo señala Arnau Ramió, cofundador y director académico de Learning Heroes, una plataforma especializada en formación tecnológica.
Ramió advierte que "hasta un 50% de los estudiantes interesados en formarse en IA podrían haberse quedado sin plaza este curso por falta de oferta".
Según datos de la fundación IndesIA, durante el 2024 más de 4.000 puestos de trabajo relacionados con la IA quedaron sin cubrir, un hecho que pone de relieve el desajuste entre la oferta educativa y las necesidades del mercado laboral. A pesar de eso, la aprobación de nuevos grados universitarios puede tardar entre dos y cuatro años, dificultando la respuesta rápida ante la demanda creciente.
Oferta limitada y dificultades de acceso
El número total de plazas disponibles para estudiar IA en las universidades públicas españolas oscila entre las 500 y las 800.
Aunque instituciones como la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Málaga o la Universitat Politècnica de Catalunya también exigen notas próximas o superiores al 12, otros como las de Sevilla, Jaén o A Coruña se sitúan ligeramente por encima del 11. Solo la Universidad de Vigo presenta una nota de acceso inferior al 10 dentro del sistema público.
Paralelamente, la oferta en IA dentro de las mejores universidades del ranking QS es todavía escasa. Según datos de Learning Heroes, solo un 2,26% de los 266 programas tecnológicos analizados tienen un enfoque específico en Inteligencia Artificial.
Ramió denuncia que "las universidades tradicionales funcionan con procesos burocráticos lentos, que dificultan la actualización de los contenidos." Eso, dice, convierte la formación especializada en IA en un reto, ya que "si un programa no se actualiza constantemente, pierde valor ante una tecnología que evoluciona a gran velocidad".
En este contexto, modelos educativos más ágiles como el de Learning Heroes buscan cubrir la brecha. Esta plataforma apuesta por una metodología basada en casos prácticos y contenidos revisados mensualmente, adaptándose al ritmo de los avances tecnológicos.
Formación para una nueva realidad laboral
Learning Heroes nació con el objetivo de democratizar el acceso al conocimiento digital y preparar a los profesionales para los retos de la nueva economía. Su enfoque pedagógico, From Zero To Hero, combina la teoría con la aplicación práctica y permite a estudiantes sin experiencia previa iniciar una carrera dentro de sectores como la IA.
"Vivimos un momento tecnológico que transforma la sociedad y el mercado laboral. Queremos hacer accesible aquello complejo y dar apoyo a todo el mundo que quiera adaptarse a esta nueva realidad", afirma Ramió. Según datos de la fundación IndesIA, durante el 2024 más de 4.000 puestos de trabajo relacionados con la IA quedaron sin cubrir, un hecho que pone de relieve el desajuste entre la oferta educativa y las necesidades del mercado laboral.
A pesar de eso, la aprobación de nuevos grados universitarios puede tardar entre dos y cuatro años, dificultando la respuesta rápida ante la demanda creciente.