Bruselas priorizará las gigafactorías de inteligencia artificial con "acceso a energía limpia" para asignar financiación europea. En un encuentro con varios medios en Estrasburgo, la vicepresidenta ejecutiva de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen, ha adelantado que "un elemento crucial" para escoger las nuevas gigafactorías de IA de la UE será "el acceso a energía". "Es una parte muy importante", ha dicho, destacando que se tendrá en cuenta que sea una "energía limpia". Móra la Nova compite por ahora con más de una setentena de proyectos para ser una de las 4 o 5 nuevas gigafactorías que financiará la UE.
En la convocatoria para expresar interés en estos fondos europeos, se han presentado 76 propuestas de gigafactorías de IA desde un total de 16 Estados miembros. La Comisión Europea ha iniciado "conversaciones bilaterales" con los promotores y estados implicados de cara a preparar la convocatoria oficial, que está previsto que se abra "a finales del otoño", según Virkkunen.
De todos modos, la vicepresidenta de la CE ha asegurado que "en el futuro habrá más de 4 o 5 proyectos" después de ver el interés que ha generado entre la industria europea. Aparte de las ayudas públicas al sector, Virkkunen ha remarcado que también se tiene que promover "la financiación privada de este tipo de proyectos", informa a la agencia de noticias ACN.
Las IA gigafactorías son infraestructuras diseñadas para desarrollar, entrenar e implementar modelos y aplicaciones de IA muy grandes y a una escala sin precedentes. Tienen como finalidad proporcionar una infraestructura de computación de IA de alto nivel para investigadores, empresarios e industrias europeas.
Hasta ahora, el bloque europeo ya ha impulsado 12 fábricas de IA, entre ellas el Supercomputing Center de Barcelona, pero ahora quiere elevarlas a "otro nivel" creando infraestructuras "muy grandes" de datos e informática.
Proyecto en Móra la Nova
El Gobierno ha propuesto instalar una de las gigafactorías europeas de inteligencia artificial en Móra la Nova, con una inversión público-privada de unos 5.000 millones. El Gobierno explicó que se ha propuesto Móra la Nova por su proximidad con el Barcelona Supercomputing Center. Además, en Catalunya está el Centro de Análisis y Genómica, el Consorcio de Servicios Universitarios de Catalunya, el complejo de aceleración de electrones (Parque de Alba Sincrotró), la Barcelona Cable Landing Station y otras iniciativas impulsadas por proyectos de colaboración público-privada en áreas estratégicas como la salud, la ciberseguridad y la transformación de los servicios públicos.
El proyecto, que cuenta con el apoyo de los gobiernos catalán y español, propone situar la gigafactoría en un solar del polígono industrial El Motlló, en el municipio de Móra la Nova, en la Ribera de Ebro, actualmente de titularidad del Instituto Catalán del Suelo. Se manifiesta la voluntad del Gobierno de declarar de interés general el proyecto en el momento en que se formalice la propuesta definitiva por parte del consorcio público-privado promotor.