Amazon y The New York Times han cerrado un acuerdo para que la compañía tecnológica norteamericana pueda acceder al contenido del rotativo y utilizarlo en el entrenamiento de sus sistemas de inteligencia artificial. Según ha informado The Wall Street Journal, el acuerdo prevé un pago anual mínimo de 17 millones de euros en el diario neoyorquino.
El pacto, que se anunció a finales de mayo, incluye también los contenidos de la plataforma culinaria NYT Cooking y del portal deportivo The Athletic, todos propiedad del grupo New York Times. En la práctica, eso permitirá integrar fragmentos y resúmenes de artículos en servicios como Alexa, el asistente virtual de Amazon, así como en otras aplicaciones y modelos de IA desarrollados por la firma de Jeff Bezos, también propietario de The Washington Post, uno de los competidores directos del Times.
Se trata del primer acuerdo de la editorial centrado específicamente en el uso de su material para IA generativa. "El pacto refleja nuestro principio fundamental: el buen periodismo se tiene que pagar", afirmó Meredith Kopit Levien, directora ejecutiva del New York Times, en declaraciones recogidas el mayo pasado. En diciembre de 2023, The New York Times demandó OpenAI y Microsoft por haber utilizado presuntamente sus artículos sin permiso ni compensación para entrenar sus modelos de lenguaje.
Aunque la cifra de 17 millones supone tan solo un 1% del presupuesto del grupo editorial para el 2024, marca un giro en la estrategia del Times con respecto a la inteligencia artificial. En diciembre de 2023, el diario demandó OpenAI y Microsoft por una presunta infracción de derechos de autor, acusándolas de haber utilizado sus artículos para entrenar modelos como ChatGPT sin ningún tipo de compensación.
En paralelo, otros medios como Time Magazine, Le Monde, News Corp (matriz de The Wall Street Journal) y el grupo español Prisa Media también han empezado a firmar acuerdos similares con empresas de IA como OpenAI, señalando un cambio generalizado en la relación entre medios y tecnología.
Plataformas como ChatGPT, Gemini o Claude han demostrado capacidad para redactar textos periodísticos, resumir informaciones complejas o traducir contenidos a múltiples idiomas en tiempo récord. Esta evolución ha sido recibida con interés por parte de muchas redacciones, que ven en la IA una herramienta para agilizar tareas rutinarias, analizar grandes volúmenes de datos y mejorar la personalización de las noticias para cada lector.
Sin embargo, la integración de la IA también genera preocupación. El uso masivo de artículos para entrenar sistemas sin autorización previa ha desencadenado litigios legales, como el caso del mismo New York Times contra OpenAI y Microsoft. A eso se suman las dudas sobre la autenticidad, la desinformación y la pérdida del papel humano en la validación de las noticias.
Una de las aplicaciones más visibles de la IA es la personalización del contenido. Gracias al análisis del comportamiento del lector (tiempo de lectura, secciones preferidas, dispositivos usados), los medios pueden ofrecer noticias a medida de cada usuario. El periodismo se encuentra en un punto de inflexión. La IA abre puertas a una nueva era de contenidos, formados y rentabilidad.