Los mercados europeos centrarán su interés la próxima semana en la reunión del Banco Central Europeo (BCE), de la que se prevé que se mantengan los tipos de interés, así como en los resultados empresariales, los datos de confianza del consumidor de la CE, y el PMI de la eurozona. Una semana que, a pesar de ser festivo el viernes en algunas comunidades autónomas, incluyendo la de Madrid, la Bolsa española operará con normalidad.

Por otro lado, las empresas cotizadas han repartido 21.700 millones de euros en dividendos entre sus accionistas durante el primer semestre de 2025, lo que se traduce en un alza de un 10,2% en comparación con el mismo plazo temporal de 2024. Además, la cantidad con la que las cotizadas han retribuido a los accionistas en junio ha sido de 2.530 millones, lo que supone un ascenso del 30% en comparación con el mismo mes de 2024, según los registros de Bolsas y Mercados Españoles (BME) consultados por EP.

Agenda Europa

Lunes: La semana comenzará sin la publicación de datos macroeconómicos relevantes, solamente en Francia se celebrará subasta de deuda francesa a 3,6 y 12 meses, señala Efe.

Martes: Se publica la encuesta sobre préstamos bancarios del BCE, y la necesidad de financiación neta del sector público de junio en el Reino Unido.

Miércoles: El 23 de julio se conocerá el dato de confianza del consumidor en la zona euro de julio.

Jueves: Los inversores estarán pendiente de si Banco Central Europea, el guardián del euro, cumple con las expectativas y mantiene los tipos de interés en el 2%. Ese día, también sabremos el índice Gfk de clima de consumo en Alemania, la encuesta de negocios de Francia, la tasa de desempleo en España con la publicación de la EPA por parte del INE, el índice de precios del productor (IPP) español, el PMI de la eurozona, francés, alemán y británico, y el registro de automóviles del Reino Unido, de Italia y de Alemania.

Viernes. La semana concluirá cerrará en Europa con los demandantes de empleo en Francia, el índice GfK de confianza del consumidor del Reino Unido y sus ventas minoristas, la confianza del consumidor de Francia e Italia, los préstamos privados a la zona euro, las expectativas empresariales de Alemania de julio y el índice Ifo de confianza empresarial en este país.

Según ha destacado el responsable de Inversiones de Deutsche Bank en España, Alejandro Vidal, es previsible que la confianza empresarial en Alemania siga consolidándose, y ha señalado que el mercado seguirá pendiente de las negociaciones comerciales más aún si cabe a medida que se acerca la fecha límite del 1 de agosto.

En el ámbito empresarial, destacarán la presentación de resultados del Banco Sabadell, Galp Energia, Ryanair Holdings, Enagas, Atresmedia, LVMH, Naturgy Energy Group, Iberdrola, UniCredit, Bankinter, BNP Paribas, Nestle, TotalEnergies y Deutsche Bank, entre otros.

Agenda EE.UU.

Lunes. La semana comenzará con la celebración de subasta de deuda pública a 3 y 6 meses.

Martes: Se conocerá el índice Redbook de ventas minoristas, y habrá declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, fuertemente castigado por la Administración Trump.

Miércoles: Pendiente del índice de solicitudes de hipoteca del MBA, las ventas de viviendas de segunda mano de junio, y la celebración de una subasta de bonos a 20 años.

Jueves: Lo más destacado serán los permisos de construcción de junio, la actividad nacional de la Fed de Chicago, las solicitudes de desempleo, promedio de 4 semanas, el PMI manufacturero de julio y la subasta de deuda a 4 semanas y 10 años, y de bonos a 8 semanas.

Viernes: El último día se publicará el dato preliminar del volumen de pedidos de bienes duraderos de junio y el recuento de yacimientos activos en EE.UU. de Baker Hughes.

En el ámbito empresarial destacará la presentación de resultados Domino’s Pizza, Coca-Cola, General Motors, Philip Morris International, Invesco, Moody’s, Tesla, Alphabet, Nasdaq e Intel, entre otros.

Asía-Pacífico

Entre las referencias macroeconómicas protagonistas de la próxima semana en la región Asia-Pacífico destaca el lunes en China la decisión de tipos de préstamo preferencial de Banco Popular de China (PBoC). En Japón, este domingo se celebran elecciones a la Cámara Alta y una derrota del Gobierno japonés podría disparar de nuevo la tensión en los bonos a largo plazo, a lo que se suma, según Vidal, las complicaciones que podría ocasionar a una economía que se encuentra en plena transformación.

El lunes la Bolsa de Tokio no abrirá sus puertas al celebrarse en Japón el Día del Mar, y no será hasta el miércoles cuando se conozca el IPC subyacente del BoJ, mientras que el jueves se publicará el PMI manufacturero y del sector servicios de julio, y el viernes, el IPC de Tokio.