Coincidiendo con el inicio de la vendimia de las variedades más tempranas -Chardonnay y Pinot Noir- los viticultores de Requena están recibiendo unas primeras ofertas verbales que se sitúan en torno a los 0,45 €/kg en convencional y 0,50 €/kg en ecológico, prácticamente la mitad de las cantidades medias abonadas el año pasado: 0,87 €/kg en convencional y 1 €/kg en ecológico.

Así lo ha puesto de manifiesto, en un comunicado, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) que ha denunciado que algunas de las principales bodegas elaboradoras están llevando a cabo una "estrategia especulativa, abusiva e injustificada" con "la que pretenden hundir a la mitad los precios en origen de la uva". 

El delegado de AVA-ASAJA de Requena, Fernando López, afirma que “los elaboradores tratan de excusar este desplome tan brutal de los precios -solo en el campo, no así en el consumidor- por la recuperación de un 20% de la cosecha en los viñedos catalanes, después de varias campañas con sequía, pero que tampoco llega a una producción normal por la incidencia de las enfermedades fúngicas. López ha señalado, en declaraciones a Europa Press, que "no se está subiendo el precio de la uva, sino que quieren pagar la mitad que el año pasado". "Se ve que en Catalunya van a coger buena cosecha después de dos o tres años de sequía muy severa, van a coger un 20%-25% más de lo que cogían antes. Y aprovechando esa subida de kilos en Catalunya, nos quieren pagar casi la mitad del precio que nos pagaron el año pasado", ha explicado. El delegado, así, ha mostrado su "decepción" porque esperaban una bajada del "15%-20%" y, todo hace indicar, que se marcharán hasta un 40%-50%.

Mientras, el aforo de uva en otras zonas productoras como la Comunidad Valenciana o Extremadura no se ha incrementado, sino que el rendimiento queda acotado a 10.500 kg por hectárea. Así las cosas, "si los precios cayeran a niveles tan bajos, perderíamos dinero en uno de los pocos cultivos que mantenían una rentabilidad digna y sólida”, ha insistido el representante de los viticultores.

Preguntado por la variabilidad de precios de un año a otro, López ha confesado que "no" lo entienden porque "no va a haber mucha más cosecha que el año pasado, se han quitado las medidas excepcionales que pusieron el año pasado por falta de uva, como más rendimiento de extracción". "Nosotros pensamos que un kilo de uva para que el agricultor funcione debería de estar en 0,60 céntimos por  kilo en uva convencional, 0,68 en uvas ecológicas que cuesta mucho más criarlas", ha expuesto.

Mantener la calidad y primar el cultivo ecológico

“Los productores y el resto de operadores debemos mantenernos unidos y coordinados para garantizar la continuidad de un producto de calidad que disfruta de una creciente demanda en los mercados”, defiende López. En la localidad valenciana de Requena, López ha apostado por "poner distancias" en el precio entre la convencional y la ecológica. "La ecológica nos cuesta mucho más el coste de elaborar ese kilo de uva y debería ser una distancia como en Catalunya, que son 12 ó 13 céntimos por kilo", ha desgranado.

Por su parte, el asociado de AVA-ASAJA Francisco Martínez, que preside la Asociación de Viticultores del Cava de Requena, asegura que la solución pasa por “llegar a un consenso en los precios, buscando el equilibrio en toda la cadena de valor y no aceptando la imposición de unos precios por debajo de los costes de producción”.

Una cosecha "muy difícil"

Además, el delegado de AVA-ASAJA de Requena, Fernando López, ha calificado de "muy difícil" el año 2025, donde se han arrastrado las consecuencias de la riada del pasado 29 de octubre. "Hubo muchos destrozos, muchas tuberías rotas del sistema de riego y muchas hormas tiradas, infraestructuras, espalderas volcadas por la dana que poco a poco se están recuperando y hemos tenido unos costes muy altos", ha aclarado. A estos factores, el agricultor ha apuntado que las temperaturas extremas de agosto también han golpeado a la cosecha, "aunque julio fue fresco".

López, al ser cuestionado sobre el futuro de la agricultura, ha subrayado que habrá "muchos abandonos de hectáreas". "No vamos a tener relevo generacional porque no lo tenemos. Aquí tenemos pedanías en Requena donde llevamos 15-20 años que no sale ningún joven agricultor y está todo muy mal", ha afeado.