Dura respuesta del Banc Sabadell a la aprobación de la opa del BBVA por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La entidad catalana ha criticado abiertamente la metodología utilizada por la CNMC, porque “no es la adecuada”, y ha reclamado al BBVA que sea transparente y aporte toda la información a los accionistas del Sabadell antes de que voten la oferta, que supone por ahora una prima negativa del 7%.

El banco presidido por Josep Oliu ha subrayado que la CNMC ha detectado amenazas en la operación, como ya hizo en el análisis en fase 1. Y es que el organismo que preside Cani Fernández lleva casi un año estudiando la operación, y admite que “supone una amenaza para la competencia efectiva en determinados ámbitos del mercado de banca minorista y de servicios de pagos”. Por eso ha impuesto condiciones, pero estas han sido acordadas con el BBVA.

A pesar de las condiciones, el Sabadell considera que el análisis no se ha realizado con una metodología adecuada al tipo de operación. El banco catalán “entiende que no es adecuada para analizar la unión de negocios bancarios para pymes y que, por tanto, no permite conocer las consecuencias que esta concentración tiene para estos clientes”.

El Sabadell destaca que la oferta del BBVA supone una prima negativa del 7% para sus accionistas

Lo cierto es que se ha usado la misma metodología que en la fusión de CaixaBank y Bankia, que además de ser pactada –no hostil, como esta–, era entre dos entidades que podían tener duplicidades en banca minorista, no en empresas, por lo que el análisis por códigos postales tenía sentido. En este caso, el Sabadell había reclamado que el estudio fuera sectorial.

A pesar de la queja, la entidad dirigida por César González-Bueno ha querido remarcar que la autorización de la CNMC es solo un paso previo a la opa, que deberán votar los accionistas del Sabadell si supera los filtros del gobierno español. Cuando los accionistas tengan que votar, “el BBVA deberá haber puesto a disposición de los accionistas de Banco Sabadell de manera clara y transparente toda la información detallada de la operación que aún no ha publicado”, ha añadido el Sabadell.

En cuanto al precio, que el BBVA ha reiterado que no mejorará, el banco vallesano calcula que supone una prima negativa de casi el 7%: “Es decir, aquellos que acudieran a la OPA, con los precios de cierre de hoy de las acciones de Banco Sabadell y BBVA, perderían un 7%”.

La presión ahora es para el Gobierno

La CNMC ha resuelto, tras más de 10 horas de reunión para alcanzar el consenso, aprobar la opa del BBVA al Sabadell con una serie de condiciones, pactadas con el BBVA, que ha valorado positivamente la decisión del organismo encargado de velar por la Competencia.

La patata caliente pasa ahora al gobierno español, que puede imponer más condiciones o dificultar la opa. En principio no puede entrar en temas de competencia, que ya ha resuelto la CNMC, pero sí en cuestiones de cohesión territorial, como ha insinuado Carlos Cuerpo, ministro de Economía, en más de una ocasión. También puede vetar la fusión, con lo cual las sinergias anunciadas se reducirían y la operación perdería atractivo tanto para el BBVA como para los accionistas del Sabadell. Ya se verá, pero hasta que no se pronuncie el Consejo de Ministros, la CNMV no dará el pistoletazo de salida a la opa para que voten los accionistas.

El Sabadell está centrado en su continuidad en solitario y, de hecho, tras presentar sus resultados del primer trimestre, cosa que hará el próximo jueves 8 de mayo, presentará un nuevo plan estratégico para el periodo 2025-2027, con el objetivo de convencer a los inversores de que pueden crear más valor solos que con el BBVA.