Los bancos cierran cientos de oficinas cada año. El Santander, de hecho, ha comunicado que este 2025 bajará la persiana a unas 160 sucursales en España, otros lo hacen a cuenta gotas porque ya tienen un número muy reducido. El avance de la digitalización ha hecho que el uso de estas oficinas caiga considerablemente, quedando como un espacio donde el cliente acude cuando necesita realizar una operación importante. Y la banca lo ha aprovechado.

Así, desde la crisis financiera del 2008 y hasta el pasado 2024, el número de oficinas bancarias ha caído un 62%. En total se han cerrado 28.328 sucursales, según un estudio realizado por el Ivie y la Universitat de València, con datos aportados por las propias entidades, donde cifran en 17.379 el número de oficinas que hay en la actualidad.

Aunque todos los clientes bancarios se han visto afectados por estos cierres, en las grandes ciudades siempre es más fácil encontrar una sucursal cercana (de la misma entidad o de un competidor) a la que acudir en caso de urgencia o si se necesita realizar una operación de forma presencial, por ejemplo, firmar una hipoteca, o algo mucho más simple: retirar dinero en efectivo.

El gran problema lo tienen en las ciudades más pequeñas o en los pueblos donde viven pocos habitantes, donde a menudo no hay oficinas, cajeros, ni se ofrece ningún servicio financiero de manera habitual. De hecho, el mismo informe destaca que más de la mitad de los municipios en España no tienen ni una oficina.

En 2024, de los 8.132 municipios que hay en España, no tenían oficina bancaria 4.389 de ellos (el 54% del total) donde viven 1,56 millones de personas. Si se agregan los municipios donde no hay oficina, pero al menos hay cajero, la cifra baja a 3.861 municipios (el 47,5% del total) donde residen 1,11 millones de personas.

El informe, no obstante, señala que la red de cajeros automáticos en España se ha reducido en un 30% desde el 2008, al eliminarse 18.542 de estas máquinas, pese a que el efectivo sigue siendo el método de uso más usado con el 60% de los pagos. En España ahora hay unos 43.172 cajeros.

La banca presume de ofibuses, agentes y Correos

La banca, por su parte, presume de que el número de personas y municipios que están en riesgo de exclusión financiera por estos cierres es cada vez menor. En 2021 iniciaron un plan para que todos los municipios en España contaran con al menos un punto para hacer ingresos o retiradas de dinero en efectivo, o realizar operaciones y gestiones bancarias. Unos servicios que ahora ofrecen cajeros de marca blanca, ofibuses, agentes financieros, las oficinas de Correos o los carteros de Correos.

Las entidades explican que si se tienen en cuenta los ofibuses, la cifra de municipios afectados por no contar con ningún servicio financiero cae hasta 2.805 municipios (el 34,5% del total) y a 622.829 habitantes. Si se añaden los agentes financieros, la cifra sigue bajando hasta 2.512 (30,9% del total) y a 431.061 los habitantes. Y si se introduce la red de oficinas de Correos, a 2.445 municipios (30,89% del total) y 381.302 habitantes.

Para reducir más esta cifra, las entidades incluyen los comercios donde es posible utilizar el cash back, es decir, realizar una compra con tarjeta para que el comercio pueda dar al cliente dinero en efectivo. Aquí, la cifra disminuye a 2.390 municipios (29,39%) y a 356.786 habitantes. Y si se tienen en cuenta los cajeros de marca blanca, entonces el número de municipios sin acceso a los servicios bancarios cae a 2.341 (el 28,79% del total) donde residen 335.508 habitantes. 

Los bancos españoles defienden que con estas medidas (ofibuses, correos, agentes…) han ayudado a 1,21 millones de personas que ahora tienen acceso a servicios financieros en municipios donde no hay oficinas ni cajeros. Y así lo defendieron en la última reunión con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la que participaron también las asociaciones de banca (AEB, CECA y UNACC), las asociaciones de consumidores y el Banco de España.

Un cartero rural entrega correspondencia vecina pueblo. EP
Un cartero rural entrega correspondencia a una vecina de un pueblo. EP

Todos coincidieron en que solo 335.508 personas en España están en riesgo de exclusión financiera y que eso es menos del 1% de la población. Lo curioso es que el Banco de España ha ido publicando informes cada año desde que en el 2021 se pusieron en marcha estas medidas y siempre señala que estas medidas no son efectivas.

De hecho, el supervisor destaca que los acuerdos de la banca con Correos ni se conocen, ni se usan. Y también, que la población española prefiere sacar dinero por los canales tradicionales. Principalmente, por los cajeros automáticos. Según el BdE, menos de un 30% conoce en qué consiste el servicio que Correos presta a la banca y lo que es peor, tan solo un 2% de los encuestados lo usa o lo ha usado.

Además, quienes viven en zonas rurales y lo han usado aquejan que tiene un coste elevado. El acuerdo con Correos, no obstante, tiene más acogida que otras medidas adoptadas por la banca, como la ampliación de los ofibuses o la contratación de agentes financieros. Por lo que concluye que ninguna de estas medidas está funcionando bien. 

Catalunya, donde más oficinas se cierran

El informe del Ivie y la Universitat de València, realizado con los datos que aportan las tres patronales bancarias, Correos y las empresas que gestionan cajeros automáticos en España (Euronet, Euro Automatic Cash, Cardtronics y Prosegur Cash) pone de relieve que desde septiembre de 2008 (en el que la red de oficinas bancarias alcanzó su nivel máximo) hasta diciembre de 2024, el número de oficinas ha disminuido en todas las comunidades autónomas, con un rango de variación que va de un mínimo del 43,8% en Navarra a un máximo del 74% en Catalunya.

Por provincias, la red ha caído en todas, con una reducción máxima del 75,5% en Barcelona y una mínima del 32,2% en Teruel. Junto con Barcelona, la reducción supera el 70% en dos provincias catalanas más como son Girona y Tarragona. Con caídas por debajo del 40% están Albacete, Badajoz, Cuenca y Teruel.

También en 2024, cuando bajaron la persiana otras 224 oficinas, el 78% de los cierres se concentraron en Andalucía (-70), Catalunya (-43) y Madrid (-62). Por provincias, la red ha caído en 34 provincias, destacando las 62 de Madrid y las 38 en Barcelona.