El consejero delegado del Banco Sabadell, César González-Bueno, considera que la lógica de la consolidación de todos los bancos, excepto los tres grandes de España, tiene mucho sentido, pero no va a suceder en un futuro próximo porque los distintos actores no quieren hacerlo. González-Bueno, que ha intervenido este jueves en la conferencia anual para inversores de JP Morgan en Londres, ha indicado que en estos momentos esos bancos que podrían entrar en fusiones o ser adquiridos tienen una gobernanza adecuada, son rentables, tienen una estrategia y están muy arraigados en sus respectivas regiones. El BBVA, el Santander y CaixaBank son considerados los tres grandes bancos en España.
El consejero del Sabadell ha admitido, según informa Efe, que los más de 18 meses de opa hostil del BBVA han afectado a la base de accionistas del Sabadell, al mantenerse muchos durante ese tiempo al margen a la espera del resultado final de la opa. En este sentido, ha señalado que en esta primera gira que están haciendo tras la opa fallida del BBVA están viendo muchos inversores interesados en el banco que han estado algo alejados durante un tiempo.
González-Bueno, que supone que la base de accionistas del banco seguirá evolucionando, ha explicado que han desarrollado una propuesta de valor basada principalmente en la distribución de dividendos, que ha dicho que está funcionando muy bien, al tiempo que ha recordado que el 40 % de los inversores del Sabadell son minoristas.
El tamaño no es determinante
También ha dicho que el tamaño de una entidad bancaria es menos relevante de lo que parece y ha asegurado que el Sabadell no se está perdiendo inversiones por su tamaño ni le han faltado en los últimos tiempos. En su opinión, el tamaño hay que considerarlo en función del mercado al que se dirige uno, pues no tiene nada que ver atender a México con atender a España, ni atender a las pymes con hacerlo a la banca corporativa, de inversión o privada.
González-Bueno ha señalado que el tamaño del Sabadell no es malo en el segmento de las pymes españolas, dentro del cual son uno de los cuatro actores más grandes, y eso que ese segmento es el más intensivo, porque es el que tiene más productos, mayor complejidad y requiere de mayor adaptación a las necesidades de los clientes.
También ha dicho que, a veces, si una empresa no es excesivamente grande, puede adaptarse con mayor facilidad, como se ha visto muchas veces en diferentes sectores. Además, ha afirmado que en la práctica los bancos más pequeños son más eficientes y ha puesto como ejemplo a Bankinter, que "en términos de eficiencia en relación con el tamaño, nos superan con creces".
