Josep Oliu, presidente del Banc Sabadell, ha defendido que el tamaño, cada vez más reivindicado en el mundo empresarial, no es lo más importante en el caso de los bancos, sino que hay cualidades que tienen más peso, como la solvencia y la proximidad al territorio, porque lo importante es que el dinero llegue a las empresas y las familias. Así ha defendido el rechazo a la opa del BBVA como una decisión lógica, “un ejercicio de pragmatismo y racionalidad”.

Josep Oliu ha realizado una de sus primeras intervenciones públicas tras el fracaso de la opa del BBVA al Sabadell este jueves en la Jornada de los Economistas, organizada por el Col·legi d’Economistes de Catalunya, y ha levantado mucha expectación. El banquero ha hablado de la competitividad de la economía catalana y europea y de las empresas, pero no se ha resistido a hablar de la operación que ha marcado el último año y medio, y que terminó con una contundente victoria del Sabadell.

“Me satisface que el resultado haya sido contundente a favor de lo que nosotros defendemos. Me satisface que hemos tenido el apoyo de nuestros accionistas, que han tomado una decisión razonada, ponderada. No se han dejado llevar por el mensaje de que una empresa, por el hecho de ser grande, debe ser más competitiva. Necesitamos bancos solventes, que den buen servicio al cliente, sean más o menos grandes”, ha dicho el presidente del Sabadell. Y ha insistido: “Hacen falta bancos solventes, que den apoyo a las empresas”.

“La competitividad es importante, y tenemos el objetivo de incrementar el tamaño de nuestras empresas, pero la competitividad no se mide solo por el tamaño”, ha seguido. Oliu ha defendido el papel de la banca como “la columna vertebral de nuestras economías”, ya que “sin una banca resistente, no es posible financiar la transformación económica que necesitamos”.

Sobre los sectores que más tendrá que financiar los próximos años, lo tiene claro. “Hay tres, nos guste o no: digitalización, transición energética y defensa”. También, sin embargo, seguirán financiando “la innovación, la creación de empresas nuevas y el crecimiento de las empresas”, y estando al lado “de los procesos empresariales que dan cohesión territorial”.

Los debates abiertos de la opa

Por todo ello, ha puesto en valor la proximidad y el conocimiento del territorio, que tanto defendieron durante la opa. De aquel largo proceso cree que quedan lecciones y temas pendientes, porque “se ha puesto en crisis el criterio de la CNMC de valoración de la competencia en las pymes”, y también la ley de opas. Por eso, cree que “quedan muchos debates abiertos”.

El presidente del Banco Sabadell también ha tenido tiempo para hacer alguna reclamación. Una ha salido varias veces en la Jornada de los Economistas, que tenía ON ECONOMIA como medio oficial, que es una mejor regulación: “No se trata de desregular, sino de simplificar, y facilitar la tarea de los bancos para financiar las empresas y las familias”. Y también ha recalcado que “los bancos deben ser rentables, la rentabilidad es imprescindible para la salud”.