El consejero delegado de la multinacional catalana líder en piscinas Fluidra, Eloi Planes, ha sido muy contundente este jueves en la defensa de la estrategia para evitar los impactos de los aranceles en las empresas. "Con los aranceles, el pago de tasas por carbono y otras barreras, la tendencia es fabricar cerca de los mercados", ha dicho en su participación en una mesa redonda sobre internacionalización en la Jornada dels Economistes, con ON ECONOMIA como media partner. En su caso, con un mercado del 50% de las ventas en Estados Unidos y una facturación de 2.000 millones de euros en 2024, han evitado impacto repercutiendo subidas en los precios y beneficiándose de acuerdos con México para exportar desde sus fábricas de allí. 

Planes ha explicado que, para él, la internacionalización de la empresa es algo natural, que ha vivido desde pequeño cuando su padre empezó, ya durante el franquismo, a abrir filiales en Francia y Alemania. "Por necesidad, miras hacia dónde puedes crecer y te internacionalizas", ha explicado. 

El directivo ha reconocido que, en su caso, cuando la internacionalización se da de manera inorgánica, es decir, con la compra de empresas, "es porque vamos tarde al mercado". "El crecimiento orgánico es lento y requiere mucha inversión y la compra de otras empresas nos acelera la llegada al país", ha aclarado. 

"Ahora vamos a vender, pero miramos cómo nos podemos instalar en aquel país y ser un actor importante. Marca mucho el equipo que pones en marcha para desarrollar el mercado internacional. Nosotros estamos en más de 40 países y tenemos muy poca gente expatriada, trabajamos con gente del país", ha añadido Planes, que ha aclarado que la compañía "tiene una sistemática estructurada para lo inorgánico", con dos o tres adquisiciones. "Hay mercados donde solo se puede entrar con grandes operaciones. Y como buenos catalanes, dudábamos y nos daba miedo. Pero después nos embalamos. Hicimos unas 40 o 45 compras, pero en general salen peor de lo que prevés", ha reconocido, "pero es una muy buena herramienta para acelerar". 

La mesa ha sido moderada por Salvador Alemany, presidente de Saba, quien ha destacado que "el multilateralismo se ha acabado, ahora es la ley del más fuerte", con "el sacudimiento que ha provocado Donald Trump con los aranceles". 

También ha participado el director general corporativo de Ficosa, Josep Maria Serra, fabricante catalana de componentes de automóvil que facturó 1.400 millones en 2024 con un elevado nivel de internacionalización. Ha explicado que su fórmula arrancó porque "conseguíamos un cliente con una automovilística que abría en México e íbamos allí a fabricar". Fue el primer país fuera de Europa donde aterrizaron, en el año 1997. 

Se han encontrado, como "multinacional de bolsillo", como la ha definido él mismo, con diversas dificultades, como la de tener que competir "con empresas que facturan 40 o 50.000 millones". "En industria, el tamaño importa porque tienes que invertir en innovación. Y si esto no lo puedes repercutir en una base de producto muy amplia en todo el mundo, tienes un problema cuando calcules los costes contra las ventas de un actor más grande", ha dicho. 

Ahora, se encuentran con la rivalidad de los competidores chinos. "No se puede competir con ellos. El coste de producción es mucho menor y la tecnología es igual o superior. Así que estamos estudiando cómo cooperar con ellos, qué les podemos ofrecer para trabajar conjuntamente", ha dicho Serra. Para internacionalizarse, ha dicho, "se tiene que entender el mercado al que vas, traspasar los valores y llevar allí a equipos locales". 

El directivo ha explicado que en el año 2000, cuando su modelo era básicamente analógico, empezaron a invertir en productos electrónicos y digitales. "Nos decían que para qué lo hacíamos si no nos generaría retorno inmediato, pero mirábamos a largo plazo y nos adelantamos", ha explicado. "Ahora las grandes compañías europeas han tenido que invertir y se han encontrado con que el mercado del coche eléctrico no está tirando", ha dicho, "y esto es un impacto espectacular para la industria porque no puedes amortizar las inversiones que has hecho" 

La directora de la Cámara de Comercio de España, Imma Riera, ha defendido que "la marca de la empresa catalana y española es buena para ir por el mundo". "Y aquí tenemos dos ejemplos", ha dicho, refiriéndose a Ficosa y Fluidra.