Pedro Saura vuelve a hacer cambios en la más alta cúpula de Paradores, la empresa turística que preside desde que en verano de 2021 el entonces presidente, Óscar López, renunciara al cargo para ser jefe de gabinete del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. Desde que Saura asumió el liderazgo de la compañía, el baile de consejeros en la hotelera ha sido una constante, pero esto también ocurría con López y otros presidentes.

Se trata de una empresa pública formada por 14 consejeros que, a excepción de dos representantes sindicales de CCOO y UGT, tiene entre sus miembros a personas que trabajan para el Gobierno de turno, como asesores o directores de Gabinete, inspectores y otros altos funcionarios de Moncloa. Y muchos de ellos van pasando de unas instituciones a otras durante la legislatura, lo que hace que, según el cargo que ocupen, sea incompatible con el de Paradores y tengan que renunciar.

Esto ha ocurrido ahora. Las elecciones del pasado 23 de julio han obligado a Saura a hacer un nuevo cambio en el consejo de administración y con este son siete desde que asumió la presidencia hace ahora dos años. Es decir, que en el tiempo que lleva al frente de la compañía ha cambiado a la mitad de la cúpula. La última salida ha sido la de María José Ruiz Pérez, consejera de Paradores desde 2021.

Hasta ahora era directora del gabinete técnico del secretario general de la Presidencia del Gobierno. Pero antes de las elecciones fue nombrada directora adjunta del Gabinete de Presidencia del Gobierno (un cargo superior) porque la persona que tenía su puesto iba en las listas del Congreso del PSOE. Al asumir este nuevo cargo en Moncloa, Ruiz Pérez ha tenido que renunciar de su cargo como consejera de Paradores, que en adelante ocupará Isabel León Palacios, que es ahora la directora del gabinete técnico del secretario general de la Presidencia del Gobierno, según informa el registro mercantil.

Los últimos cambios de Saura en Paradores se produjeron en diciembre, cuando renunció la consejera Aida Fernández González para empezar a dirigir la Oficina Española de Patentes y Marcas, otra empresa pública. Lucía Zabia Mata, jefa de gabinete de la subsecretaria de Asuntos Económicos y Transformación Digital, le sustituye desde entonces.

Con los cambios de los últimos meses, eso sí, el consejo de la hotelera ha conseguido estar formado por primera vez por ocho mujeres de un total de 15 miembros, lo que supone una representación femenina del 53%, por encima de la cuota del 40% recomendado para las cotizadas y grandes empresas. Desde Paradores tienen por costumbre no hacer públicos ni explicar el motivo de las salidas y entradas de los consejeros, la información se notifica en el registro mercantil y las nuevas incorporaciones solo se actualizan en la web de la hotelera.

Se desconoce si los cambios de este mes serán los últimos, de hecho, todo apunta a que no lo serán. Si el Partido Popular consiguiera finalmente gobernar, Paradores sería una de esas compañías que cambiaría por completo su cúpula, al igual que Correos o Renfe. Pero si el Partido Socialista consiguiera quedarse en el Gobierno, no se descarta que pudiera hacer cambios en determinadas compañías y la hotelera no será una excepción.

Paradores se encamina a un nuevo año de beneficios récord

Tras dejar atrás las pérdidas de la pandemia en 2020, año en el que el Gobierno tuvo que inyectarle casi 50 millones de euros, Paradores consiguió cerrar en 2022 su segundo año consecutivo de beneficios. En concreto, ganó 3 millones en 2021 y otros 11 millones de euros en 2022, más que en 2019, un ejercicio en el que el beneficio alcanzó los 10,6 millones de euros.

La hotelera pública cerró un 2022 de ingresos y beneficios récord que muy posiblemente supere este año dado el contexto de fuerte recuperación del sector turístico. Durante el período de enero a abril (último del que hay datos disponibles) la cadena ya registró unos ingresos totales de 80 millones de euros, una cifra nunca antes vista en la historia de la compañía para un primer cuatrimestre del año.

Sus cifras contrastan con la de otras empresas públicas, como Correos, de la que se ha conocido en los últimos días (a raíz de la polémica del voto por correo) que ha perdido 1.100 millones de euros desde que Pedro Sánchez colocó a su jefe de Gabinete, Juan Manuel Serrano, al frente en 2018. A la lista se suma Renfe, que perdió 479 millones de euros en 2020, otros 388 millones en 2021 y 108 millones más en 2022. También este año pierde otros 65 millones. En total, más de 1.000 millones.

A las empresas públicas les cuesta dar beneficios, pues Adif o RTVE también son algunas de las compañías que han dado más números rojos que verdes en los últimos años. Paradores es, por tanto, una rara avis entre ellas.