El presidente de Paradores sigue haciendo cambios en el consejo de la compañía y ya van seis desde que cogió las riendas de la cadena hotelera hace poco más de un año. Pedro Saura lleva al frente de la compañía desde el verano de 2021, cuando el Gobierno cambió a varios de sus ministros y asesores, y eligió a Óscar López -que en ese momento era el presidente de Paradores- mano derecha de Pedro Sánchez como director de Gabinete. Desde entonces, el también socialista Saura, que antes era secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana con el exministro Ábalos, ha cesado prácticamente a la mitad de los consejeros que había en Paradores cuando la gestionaba Óscar López. El último cambio lo ha hecho este mes de diciembre.

Según informa el registro mercantil, Paradores ha dado salida a la consejera Aida Fernández González -que ha empezado a dirigir la Oficina Española de Patentes y Marcas, otra empresa pública- y ha nombrado como sustituta a Lucía Zabia Mata, que es jefa de gabinete de la subsecretaria de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

También este año se han incorporado al consejo Manuel Cavanilles, jefe de unidad en la Secretaría de Estado de Comunicación, Ana Isabel Mateo, directora del gabinete del Secretario de Estado de Hacienda y María Velasco, que es vocal asesor en el gabinete de la Secretaría de Estado de Turismo, en sustitución de Luis García Martín, Roberto Reyero y Antonio Morales respectivamente.

Unos cambios que se suman a los que ya hizo Pedro Saura en 2021, tras asumir el cargo de presidente de Paradores de Turismo, que al ser una empresa pública, cuenta entre sus miembros únicamente con personas vinculadas al Gobierno de turno, principalmente altos funcionarios y asesores de Moncloa. Por este motivo, las puertas giratorias son una constante como ocurre en Aena, Renfe u otras compañías con participación pública, y la ida y venida de consejeros empieza a ser algo habitual.

La gestión de Óscar López costó al Gobierno casi 50 millones

Los años que Óscar López estuvo al frente de Paradores costaron al Gobierno casi 50 millones de euros. En anterior presidente se incorporó a la red pública de hoteles en julio del 2018 y dejó su cargo en el mismo mes tres años después. Durante ese tiempo tuvo que hacer frente a la mayor crisis en la historia del sector turístico y de la compañía, la pandemia. Durante el confinamiento, Paradores se vio obligada a cerrar las puertas de sus 97 establecimientos en España y el que tiene en Portugal como todos los demás hoteles. Pero la decisión de no aplicar un ERTE y la caída de la actividad llevaron a la cadena a cerrar con importantes pérdidas, superiores a los 60 millones de euros.

Dada la situación, el Gobierno tuvo que realizar dos inyecciones en Paradores una de 30 millones a la que se sumó unos meses después otra de 17 millones de euros, ambas, a través de ampliaciones de capital. Desde el nacimiento de la compañía, el desembolso público asciende ya a más de 320 millones de euros; Tras la llegada de Pedro Saura, Paradores empezó a recuperarse de las pérdidas del primer año del Covid gracias al impulso del turismo nacional. La temporada de verano fue la mejor en la historia de la compañía con una ocupación media del 84,6%, según declaran, y esto les permitió cerrar el ejercicio con un beneficio neto de 3 millones de euros.

Cardona. Paradores de España
El Parador de Cardona en Barcelona.

Las previsiones para este año son aún mejores, la cadena hotelera pública comunicaba hace solo unos días que alcanzará ingresos récord en 2022 al obtener niveles de ocupación por encima de los que registraron antes de la pandemia. Por lo que, a priori, ganarían más dinero que en 2019, un ejercicio en el que el beneficio alcanzó los 10,6 millones de euros. En concreto, Paradores prevé que los ingresos superen por primera vez en la historia los 300 millones de euros, lo que supone un incremento del 17% respecto a los ingresos de 2019 (que fueron de 265 millones) y más del doble en comparación con los del año pasado.

La empresa destaca que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha animado a más extranjeros a visitar nuestro país. De manera que la mayor afluencia de viajeros, tanto internacionales como nacionales, ha hecho que el número de habitaciones ocupadas en Paradores se haya incrementado un 5% respecto al año 2019, cifra que se eleva hasta a un 88% si se compara con el 2021.

Además de tener más personas hospedadas en sus hoteles, Paradores revela que la mejora de la oferta gastronómica de los establecimientos ha llevado a los ingresos de restauración por habitación ocupada a subir en un 11% respecto a 2019; De cara a futuro, Pedro Saura confía en que la cadena siga creciendo con el impulso de los fondos europeos Next Generation. El Gobierno invertirá en la cadena de hoteles 81,4 millones de euros para la rehabilitación, mantenimiento y embellecimiento del patrimonio histórico de su red. Todos los proyectos deberán estar terminados a mediados de 2026.