La firma española de moda Zara, la enseña por excelencia del grupo Inditex, propiedad de Amancio Ortega, se ha situado entre las 100 marcas más valiosas del mundo, según el ranking Kantar BrandZ Global 2023, la corporación mundial de datos, insights y consultoría. La enseña española está valorada en 16.829 millones de euros (18.395 millones de dólares) y compite en el Top 100 con marcas tecnológicas de la talla de Apple, Amazon, Microsoft, Coca-Cola o Louis Vouitton. La clasificación de Kantar se elabora a partir de la capitalización bursátil y del valor otorgado por los propios consumidores.
La enseña de Amancio Ortega compite en el segmento de la moda de esta lista con firmas de moda de lujo como Louis Vuitton, que este año se eleva hasta el octavo puesto con un brand value de 124.822 millones de dólares (115.565 millones de euros), aupado por la buena salud del mercado del lujo. Pero también con marcas de bajo coste como Shein, la compañía asiática, que ha conseguido entrar por primera vez en el ranking en el puesto número 70.
La última lista difundida por Kantar está liderada por Apple, por segundo año consecutivo, con un valor de marca de 880.455 millones de dólares (821.895 millones de euros), y Google sigue estable en la segunda posición, a pesar de que disminuye su valor hasta los 577.683 millones (539.261 millones de euros). Microsoft ocupa ahora el tercer puesto en detrimento de Amazon, que baja a la cuarta posición.
La consultora barcelonesa expone en su informe que, a fecha de hoy, el listado refleja la hegemonía global de las empresas de tecnología estadounidenses en lo que al valor de marca respecta, en un complicado contexto socioeconómico. Añade que el sector tecnológico se ha enfrentado en los últimos meses a dinámicas del mercado a la baja, despidos masivos en las big tech o la crisis de los semiconductores, entre otros. En su análisis, evidencia que el gran valor de marca de las empresas tecnológicas, a pesar de su declive, muestra “cómo nos dirigimos hacia un mundo cada vez más digitalizado y en el que apostar por la innovación es cada vez más importante en términos económicos, pero también de branding”.
Por detrás de las tecnológicas, el pódium del Top 10 marcas más valoradas está formado por Amazon, que pierde el podio y baja al cuarto lugar, McDonald's, en el quinto puesto seguido de Visa, Tencent, Louis Vuitton, MasterCard, y Coca-Cola, que cierra las primeras posiciones. Un ranking también destaca que, en 2023, el 25% de las marcas más valiosas del mundo proceden de Asia, situándose solo la firma Tencent, la multinacional china propietaria de WeChat, que goza de relevancia internacional en ámbitos como los videojuegos, la inteligencia artificial, las redes sociales o el mercado discográfico, entre las diez primeras.
Por su parte, la posición conseguida por McDonald’s y Coca-Cola o Louis Vuitton deja claro que el sector de comida y bebidas y el sector lujo han demostrado la mayor resiliencia a una situación económica adversa. De hecho, Coca-Cola lidera el ranking con una valoración de 98.004 millones de dólares (89.800 millones de euros), casi cinco veces más que la segunda, la marca china Nongfu Spring, que llega a los 21.764 millones de dólares (19.939 millones de euros), mientras que Pepsi ocupa la tercera plaza en el segmento comida y bebidas con 8.826 millones de dólares (17.253 millones de euros). También vuelve a ponerse de manifiesto que las marcas que invierten en establecer vínculos fuertes con los consumidores son aquellas que consiguen desarrollar la resiliencia necesaria para mantenerse en tiempos de incertidumbre, según Kantar.
Una radiografía distinta en España
La consultora Kantar expone en el informe anual que el ranking mundial de BrandZ de marcas internacionales contrasta enormemente con la clasificación española, especialmente en lo que a sectores se refiere. En el caso de España, en la clasificación ampliada a 30 marcas no hay apenas empresas tecnológicas, lo que evidencia una debilidad en términos de marca de las firmas españolas pertenecientes a este sector de actividad. En cambio, existe una predominancia del sector servicios en la estructura económica de España. Si acaso, como excepción, están Cabify o Glovo, ambas plataformas de servicios con base tecnológica. Además, el liderazgo de Zara es muy marcado, puesto que esta marca representa el 21% del valor de todo el top 30 español, con una cuantificación de 16.829 millones de euros (18.395 millones de dólares).