2022 ha estado un año favorable para la captación de inversión extranjera en Catalunya, respecto al número de proyectos como por su cuantía económica. Durante el último año, la agencia para la competitividad Acció contribuyó a materializar 94 proyectos (un 14% más que en 2021), por un valor de 620 millones de euros. Destaca el hecho de que 4 de cada 10 proyectos (44%) corresponden a nuevas implantaciones empresariales de compañías que no estaban establecidas en Catalunya y el resto son ampliaciones de capacidad productiva o de nuevas unidades de negocio de las compañías con instalaciones en el territorio.

Estos proyectos se han materializado en el establecimiento en Catalunya de varias fábricas, centros de desarrollo y headquarter y, teniendo en cuenta que uno de los propósitos básicos es conseguir la reindustrialización del tejido, se ha focalizado en proyectos industriales y de alto valor tecnológico para fundamentar el hub tecnológico del conjunto del país y de su capital, Barcelona. Eso se hace palpable porque el sector industrial fue el que recibió más inversiones de capital extranjero, un 85% del total (527 millones de euros), y los principales países fueron Alemania, Estados Unidos y Francia.

"La valoración es excelente, teniendo en cuenta las dificultades en el contexto global", ha remarcado el conseller d'Empresa i Treball, Roger Torrent. El gobierno se ha empleado al captar inversiones extranjeras que refuercen el sistema productivo de Catalunya y que impulsen las transformaciones que se han marcado como objetivo: ayudar en las cadenas de valor donde ya hay un importante posicionamiento y donde el tejido industrial está fuerte en sectores estratégicos y, de manera transversal, que ayuden a dar un salto tecnológico.

El Gobierno valora los principales motivos por los cuales una empresa extranjera decide apostar por Catalunya: hay talento cualificado local y capacidad para atraer talento de todo el mundo; hay buena calidad de vida; y la ubicación geoestratégica, bien conectado y que se puede considerar una puerta en Europa. En este sentido, Catalunya quiere atraer inversión extranjera productiva porque genera riqueza y puestos de trabajo, pero también porque es importante como elemento tractor en la transformación del modelo productivo, con dos grandes ejes, por una parte, la digitalización y, de la otra, la sostenibilidad.

El conseller Torrent ha destacado que el número de puestos de trabajo generado ha llegado a la cifra de 3.464 personas ocupadas directamente para las empresas, un 11% más de crecimiento respecto de 2021. Del total, un 57% de los puestos de trabajo creados es de carácter tecnológico. Indirectamente, según los datos de Acció, los recursos invertidos han permitido mantener unos 1.500 puestos de trabajo indirectos que estaban en riesgo de desaparecer porque correspondían a empresas proveedoras. De hecho, por cada euro público que la Generalitat se destina a la captación de inversión -desde Acción y otros instrumentos- se atraen 222 euros.

Las economías industriales son más innovadoras, están más internacionalizadas, son más productivas y generan un empleo más estable y de más calidad. Sectorialmente, destacan los proyectos de inversión de empresas del ámbito de las TIC-tech (22% del total), la química y plásticos (14%), la alimentación (10%), la industria farmacéutica (7%) y la automoción - movilidad (6%). Según el secretario de Empresa i Competitivitat i consejero delegado de Acció, Albert Castellanos, "es muy positivo que la industria concentre el 85% del volumen de inversión captada durante el 2022, un porcentaje más alto que el año anterior, que demuestra que la estrategia del Gobierno, que se recoge al Pacto Nacional para la Industria, está teniendo buenos resultados".

En total se han atraído inversiones provenientes de 28 países diferentes, la cifra más elevada de la serie, hecho que demuestra "la capacidad de Catalunya para diversificar las fuentes de nuevos proyectos", con 28 países diferentes para la captación del total de 94 proyectos. Encabezan la lista Alemana (con el 17% del total de proyectos), los Estados Unidos (11%), Francia (10%), Argentina (10%), Reino Unido (6%) y Suiza (7%). Hay todavía una gran concentración en Europa como núcleo de la generación de recursos, de donde provienen dos tercios de los recursos totales, seguido de América con un 26%.

Un quinquenio muy favorable

En el balance global, en el periodo 2018-2022, la inversión extranjera productiva que se ha materializado en Catalunya ha alcanzado los 2.400 millones de euros, un 65% más que durante el quinquenio anterior, con 421 proyectos que han generado 20.000 puestos de trabajo.

En esta línea, Albert Castellanos también ha destacado que entre los años 2018 y 2022 hay una inversión industrial de 1.800 millones de euros, cuando un quinquenio anterior fue 860 millones de euros. Por lo tanto, se ha más que doblado la inversión industrial en el último quinquenio que muestra la reorientación de la política del gobierno con respecto al fomento de las inversiones extranjeras.

El conseller de Treball ha destacado que esta inversión llega en un contexto "extremadamente complejo como el actual" y después de las disrupciones que han generado los dos años de pandemia a los mercados internacionales, además de la proliferación de la legislación proteccionista que se está expandiendo por todas partes. También hay una tendencia a la proximidad de los centros de decisión y de producción de los negocios, ante las disrupciones que se ha registrado en las cadenas de valor, sobre todo en los elementos más críticos, por lo tanto, hay un proceso de relocalización de la producción. En consecuencia, hay una relocalización hacia los mercados europeos que "estamos aprovechando".

Con respecto a las previsiones de futuro, actualmente Acció está trabajando con una cartera de casi 600 proyectos de inversión. De hecho, según Castellanos, "el 50% de las empresas que han invertido en Catalunya en 2022 con el asesoramiento de Acció aseguran que prevén volver a invertir en el futuro".