232 proyectos, 50 empresas spin-off y 180 millones de euros son algunas las cifras de éxito que ha alcanzado el programa CaixaImpulse de la Fundación La Caixa en solo una década. Este programa se enmarca dentro de la convocatoria de ayudas a proyectos de innovación en la salud de la Fundación con la colaboración de Criteria Bio Ventures.

En un acto este lunes en el Palau Macaya de Barcelona, han reunido a Àngel Font, subdirector general de Investigación y Becas de la Fundación La Caixa y Pablo Cironi, director de Criteria Bio Ventures para hacer balance de estos 10 años. Además, los han acompañado Laura Sampietro-Colom, adjunto de Innovación del Hospital Clínico Barcelona y mentora del programa, Alícia Martínez, CEO de Time is Brain, José Carlos Pulido, CEO de Inrobics y Rubén Molina, CEO de Innitius, los tres beneficiarios de las ayudas.

Un programa para fomentar soluciones reales

CaixaImpulse tiene como objetivo que los avances del mundo médico y académico tengan una aplicación y repercusión en el mundo real y se conviertan en soluciones para los pacientes de diferentes patologías. Desde su creación el año 2015, la Fundación La Caixa ha destinado 24,8 millones de euros para dar apoyo a la transferencia del conocimiento científico en el mercado. Este año, tiene un presupuesto de 5 millones de euros, cifra que se prevé que vaya al alza en los próximos años.

Como ha expresado el subdirector general de Investigación y Becas de la Fundación La Caixa, Àngel Font: "el programa hace de puente entre el proceso de investigación y el de comercialización con tres grandes ejes: financiación, ayuda experta y formación". Es la etapa de creación e investigación que se conoce como valle de la muerte y que, desde CaixaImpulse se intenta revertir.

infografia 10 anos caixaimpulse valle de la muerte es

Actividad y resultados de CaixaImpulse en el ecosistema de innovación en salud. Foto: Fundación La Caixa

Lo hace promoviendo que los proyectos maduren y capten financiación externa para llevar la innovación del laboratorio hasta el paciente. Desde que se creó la iniciativa, se han conseguido más de 180 millones de euros de financiación adicional, lo que ha multiplicado por 7 los fondos de la Fundación en este proyecto.

Convocatorias para varios ámbitos biomédicos y tecnológicos

Los proyectos seleccionados a lo largo de esta década por un comité de expertos, reflejan una amplia gama de ámbitos temáticos y de negocio. Desde proyectos tecnológicos médicos hasta terapias y diagnóstico clínico. Esta diversidad responde no solo a las prioridades científicas, sino con la apuesta del programa para impulsar soluciones transformadas que aborden necesidades médicas no cubiertas y mejoren la calidad de vida de los pacientes. En toda España se ha dado salida a 200 proyectos y en Portugal a 32.

Apoyo económico pero también de mentoría

Además del apoyo económico, los investigadores también tienen un apoyo de mentoría, para poder trazar una hoja de ruta y disfrutar de un acompañamiento en todas las fases del desarrollo de su producto.

Hay más de 20 profesionales, entre los cuales destaca Laura Sampietro, subdirectora de Innovación del Hospital Clínico, que ha explicado la importancia de su figura como guía para traspasar ideas en el plano ejecutivo y hacer de enlace entre el mundo de la investigación y el mercado. Sampietro ha remarcado la evolución del sector: "Cuando empecé, el tema de la innovación era un desierto con algún oasis, pero en 10 años se ha convertido en un bosque".

10 años caixaimpulse 2

Un momento del encuentro con medios por los 10 años de CaixaImpulse. Foto: David Campos / Fundación La Caixa

Del laboratorio al paciente: casos de éxito

Uno de los proyectos que destaca por su capacidad innovadora es Time is Brain, de BraiN20®, creado desde el Hospital Hermanos Trias i Pujol. La iniciativa se basa en un dispositivo médico portátil que permite monitorear en tiempo real la viabilidad del cerebro después de un ictus. Esto sirve para obtener información clave del estado del cerebro y poder acelerar la toma de decisiones. Su CEO y cofundadora, Alicia Martínez-Piñeiro, ha expresado que gracias al apoyo del programa, se ha podido seguir adelante y ahora, el siguiente paso, es que la tecnología se aplique a otras patologías.

Otro caso de éxito es el proyecto Inrobics, basado en la robótica social y la inteligencia artificial aplicada a la rehabilitación física y cognitiva, especialmente en el ámbito pediátrico y geriátrico. Uno de sus fundadores, José Carlos Pulido, ha explicado que esta tecnología se basa en un robot que se adapta a las personas para mejorar su estado físico y cognitivo. Así, se consigue mejorar la adherencia a los tratamientos de rehabilitación tanto en los niños como en personas mayores.

Por último, el proyecto Innitius también se ha beneficiado del programa. Esta iniciativa consiste en un dispositivo médico capaz de medir el cuello de útero y prevenir daños a la hora de dar a luz. "A partir de ondas de torsión se puede mejorar el diagnóstico precoz y la atención personalizada en partos prematuros" ha indicado Rubén Molina, líder del proyecto. Ahora, se encuentran a punto de lanzar al mercado tanto nacional como internacional su tecnología.

El programa CaixaImpulse también se refleja en la creación de más de 285 puestos de trabajo cualificados y en la mejora directa de la salud de más de 3.180 pacientes. Todo, generando un flujo de conocimiento entre la investigación y la práctica clínica e impulsando investigación que genera valor social y económico.