La Comisión Europea alerta de que la falta de transparencia de TikTok y Meta podría derivar en una gran multa a las compañías, que puede alcanzar el 6% de su facturación, por su falta de transparencia ante los investigadores europeos. La Comisión asegura que las empresas no facilitan a los investigadores el acceso a los datos ni dan facilidades a los usuarios para notificar contenidos ilícitos o impugnar las decisiones de los moderadores. La falta de transparencia de estas multinacionales "afecta a la capacidad para llevar a cabo investigaciones, tales como si los usuarios, incluidos los menores, están expuestos a contenidos ilícitos o nocivos". 

Las conclusiones preliminares de la Comisión consideran que Tiktok y Meta "han incumplido su obligación de conceder a los investigadores un acceso adecuado a los datos públicos en virtud del Reglamento de Servicios Digitales". Y, también de manera preliminar considera que Meta "incumplió sus obligaciones de proporcionar a los usuarios mecanismos sencillos para notificar contenidos ilícitos, así como de permitirles impugnar eficazmente las decisiones de moderación de contenidos". 

Los procedimientos de estas empresas para que los investigadores pidan datos son "complicados" y eso les deja con informaciones "parciales o poco fiables" a la hora de determinar las conductas de estas empresas. El acceso a los datos, obligado por el Reglamento de Servicios Digitales, facilita a las autoridades europeas "un control público sobre el posible impacto de las plataformas en nuestra salud física y mental". 

Por otro lado, "ni Facebook ni Instagram parecen ofrecer un mecanismo de notificación y acción fácil de usar y de fácil acceso para que los usuarios señalen contenidos ilícitos, como material de abuso sexual de menores y contenidos terroristas", alerta la Comisión. Los mecanismos de Meta, dice, "parecen imponer varios pasos innecesarios o exigencias adicionales a los usuarios". Y, además, "parecen utilizar los denominados 'patrones oscuros', o diseños de interfaz engañosos, en todo lo que respecta a los mecanismos de notificación y acción". 

Son prácticas, señalan, "confusas y disuasivas" y, por lo tanto, los mecanismos "pueden ser ineficaces". El reglamento europeo preestablece que los mecanismos de notificación y acción son fundamentales para que usuarios y alertadores informen a las plataformas de los contenidos ilegales. El mismo reglamento "otorga a los usuarios de la UE el derecho a impugnar las decisiones de moderación de contenidos cuando las plataformas retiren sus contenidos o suspendan sus cuentas". Y la empresa dirigida por Mark Zuckerberg "no parece permitir a los usuarios proporcionar explicaciones o pruebas justificativas para fundamentar sus recursos". "Esto dificulta que los usuarios de la UE expliquen por qué no están de acuerdo con la decisión de Meta sobre el contenido", completa. 

Las empresas señaladas tienen ahora la posibilidad de examinar los documentos de los expedientes de investigación y responder por escrito a las conclusiones preliminares, así como adoptar medidas para corregir las infracciones. Paralelamente, se informará a la Junta Europea de Servicios Digitales. 

En caso de que se confirme la opinión de la Comisión y las empresas no corrijan sus prácticas, Bruselas dice que puede decidir que hay incumplimiento y que "puede dar lugar a una multa de hasta el 6% del volumen de negocios total anual mundial" de las empresas. Y puede añadir multas coercitivas con el fin de obligar a la plataforma a cumplir.

La vicepresidenta ejecutiva de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen, ha aseverado que "las plataformas deben capacitar a los usuarios, respetar sus derechos y abrir sus sistemas de control". "El reglamento de Servicios Digitales lo convierte en un deber, no en una opción", ha añadido. "Estamos velando por que las plataformas rindan cuentas de sus servicios, tal como garantiza el derecho de la UE, ante los usuarios y la sociedad", concluye.