El BBVA no tiene claridad con el calendario de la opa y, por tanto, no puede vaticinar cuando se resolverá. El banco reconoce y lamenta que la operación se esté alargando más de lo esperado, pues todavía está pendiente de autorizaciones clave como Competencia, el gobierno español, la CNMV y los propios accionistas del Sabadell. De hecho, este miércoles cumple un año y todavía se desconoce si saldrá adelante y finalmente habrá fusión con el banco catalán.
La CNMC se reúne este mismo miércoles y puede que a última hora de la tarde ya haya tomado una decisión sobre la opa, que a más tardar, llegaría después del puente de mayo. Pero el BBVA no está ‘preocupado’ por Competencia, lleva más de once meses trabajando codo con codo con ellos y sabe que si el informe final se ha alargado tanto es porque está siendo exhaustivo, riguroso y muy exigente. El propio banco ha presentado recientemente su última propuesta de remedies ante el organismo, adaptándose a lo que le pedía.
Los remedies son los compromisos que está dispuesto a aceptar el banco para que haya fusión y no cree un monopolio o una posición dominante en el mercado, afectando negativamente la competencia. Según el BBVA, los que ha presentado son "inéditos" y por eso confía en que la CNMC dé el visto a la operación. El 'problema' llegará después, cuando el gobierno español mire con detalle todos estos remedies.
El ministerio de Economía tiene 15 días para revisarlos y decidir si son suficientes o si debe iniciar una fase tres y analizarlos con profundidad. Este proceso se extendería otros 30 días naturales más porque pasaría al Consejo de Ministros. Y esto es lo que preocupa al BBVA, que observa como la operación puede irse a finales del verano. “Sería muy mala noticia que esto se tuviera que alargar más allá de julio”.
Para evitar que esto ocurra, el BBVA ha desvelado que los compromisos presentados ante la CNMC van más allá de la competencia bancaria e incluyen una serie de medidas que servirán para solventar todas las preocupaciones que ha manifestado el ministro Carlos Cuerpo, que es quien más ha hablado de la opa públicamente y lo ha hecho para expresar su rechazo. “Todo empieza con la CNMC, que es el hito más importante ahora y esperamos que sea en los próximos días” cuando de su aprobación, explicaba el consejero delegado del BBVA este martes en la presentación de resultados.
Onur Genc indicaba también que Competencia ha llevado a cabo un proceso muy diligente, además de exigente. Pero se mostraba tranquilo porque el banco ha estado más de once meses colaborando con ellos y ha presentado una serie de remedies “sin precedentes”, muy estrictos. Y estos remedies, aseguraba, abordan las dimensiones sociales que habían planteado las autoridades sociales y el gobierno español. En concreto, “preocupaciones relacionadas con la operación como la inclusión financiera, la cohesión territorial, el acceso al crédito, o la protección de precios y volúmenes para pymes”.
El BBVA desconoce la versión definitiva del informe de Competencia. Es decir, si la CNMC endurecerá más los compromisos que ha presentado el banco en su quinta propuesta para dar el visto bueno a la opa. Pero confía en que sean suficientes los que ha presentado y que, además, “el gobierno también vea los beneficios de la operación”. Pues solo así, se acortarían los plazos y la opa podría estar votándose en verano.
“Hay que esperar a ver lo que decidan la CNMC y el gobierno español. Pero los remedies deben ayudar a despegar cualquier duda sobre la operación”, puntualizaba el CEO del BBVA.
El BBVA tiene capital para mejorar la opa, pero no es su intención
Por otra parte, Onur Genc aclaraba una vez más que en el mejor de los escenarios, si la CNMC, el gobierno español y la CNMV aprueban la opa y se abre el plazo para que los accionistas del Sabadell voten la oferta de canje, dicha oferta no va a mejorar. “No tenemos la intención ni la necesidad de revisarla”, respondió hasta en cinco ocasiones el martes al ser preguntado.
El banco de origen vasco ha vuelto a generar capital durante el primer trimestre de 2025 (21 pb) y podría hacerlo. Pero, aunque “es algo excepcional y una excelente cifra", comentaba el ejecutivo, "hemos sido muy claros desde el primer momento y no tenemos intención de mejorar la oferta”, agregaba el CEO, quien se mostraba convencido que la operación sale porque, aunque la prima ya es negativa, hay correlación en la subida del precio de las acciones.