El BBVA ha generado más capital en el primer trimestre, exactamente 21 puntos básicos, pero no va a utilizarlo para mejorar la oferta por el Sabadell. El consejero delegado, Onur Genç, ha insistido hasta en cinco ocasiones este martes en que el banco no tiene "la intención, ni la necesidad" de revisar la oferta. Asegura también, que la correlación del precio de las acciones de las dos entidades es síntoma de que el mercado ve "éxito" en esta operación. Y quita importancia a que la prima sea negativa desde el pasado mes de enero, en concreto.
Por otra parte, el CEO reconoce que la opa se está alargando mucho más tiempo del que esperaba el BBVA y la incertidumbre no es buena para los accionistas de ninguno de los dos bancos. Confía en que la CNMC de su visto bueno esta semana o en los "próximos días" y desea que el gobierno español, que la revisa después, no alargue mucho más los tiempos, pues entonces los inversores votarían en julio, en agosto, o incluso después del verano. Un escenario que no ven con buenos ojos.
"Hemos sido muy claros desde el primer momento. Cuando lanzamos la opa, la prima era del 30% respecto al cierre de la cotización del día anterior y del 50% respecto a los tres meses anteriores. Después de nuestra operación ha habido muchas opas, incluso con primas del 0%. La nuestra es excepcional y siempre hemos dicho que los accionistas del Sabadell deben analizar cuanto beneficio por acción tienen ahora y cuanto recibirían si pasan al BBVA, hemos estado pidiendo a los accionistas que hagan esos cálculos", explicaba el consejero delegado en la presentación de resultados.
El número dos del BBVA confirmaba entonces que no tienen "la intención ni la necesidad" de revisar la oferta, y que los accionistas del Sabadell se verán "beneficiados" del exceso de capital de 21 pb si pasan a ser accionistas del BBVA, pero no antes. Sobre la correlación del precio de la acción, Genç defendía que "ha sido muy alta" y lo es, desde muy poco después de anunciarse la opa. "Los precios se han correlacionado y eso indica que se le da posibilidad de éxito a la opa".
En cuanto a la prima, el CEO insistía en que "es tan alta esta prima" (y más si se compara a las otras que hay ahora en Europa), "es tan atractiva, que no tenemos la intención ni la necesidad de subir el precio y la correlación es una prueba clara de la probabilidad de éxito de la opa que se ve en el mercado". Preguntado entonces por la probabilidad de que mejoren la oferta en los últimos días, cuando se aproxime la votación, el ejecutivo insistía también "no tenemos la intención ni la necesidad, lo repito". Algo que ha hecho en cinco ocasiones en total.
La opa cumple un año
Por otra parte, el BBVA explicaba que siguen esperando la autorización de la CNMC, que iba a pronunciarse este lunes, pero ha retrasado su veredicto por el apagón. Se espera que pueda llegar mañana miércoles, aunque el banco comentaba hoy que no lo sabe con exactitud, solo que está cerca y será "en los próximos días".
Al respecto, Onur Genç comentaba que el BBVA ha estado once meses colaborando con ellos y que Competencia ha llevado a cabo un proceso muy diligente, por eso se ha alargado tanto. "La CNMC ha sido muy exigente y entendemos que así haya sido. Han pedido una serie de remedies sin precedentes, muy estrictos", aseguraba. Los mismos se conocerán cuando se publiquen, pero el consejero delegado adelantaba que no solo abordan aspectos de competencia, también las dimensiones sociales que habían planteado las autoridades sociales y el gobierno, preocupaciones relacionadas con la operación como la inclusión financiera, la cohesión territorial, el acceso al crédito, o la protección de precios y volúmenes para pymes sobre todo.
"Aunque no tenemos la versión definitiva, esperamos que el gobierno también vea los beneficios de la operación de todas las partes implicadas. Pero hay que esperar lo que decidan la CNMC y el gobierno", recordaba. En cualquier caso, el del BBVA cree que los remedies deben ayudar a despegar cualquier duda sobre la operación.
Respecto a los plazos y el calendario, el CEO se mostraba tajante, "después de más de un año, sería muy mala noticia que esto se tuviera que alargar más allá de julio. Si con los aranceles el problema no son los aranceles, sino la incertidumbre, con la opa igual. Los accionistas llevan esperando un año y es mucho tiempo. La incertidumbre y los retrasos no son buenos, sería muy mala noticia que se retrasara al verano", reconocía.
Tras la CNMC, debe pronunciarse el ministro de Economía (tiene 15 días) que puede decidir llevarlo a fase tres y pasarlo al Consejo de Ministros, donde se iniciaría la fase tres, que dura otro mes. Después la CNMV debe dar su visto bueno y publicar el folleto de la opa, y seguidamente se iniciaría el periodo de aceptación que es de 30 a 70 días.
"Llevamos once meses esperando respetuosamente la decisión de la CNMC, que ha sido un proceso muy diligente, ha analizado hasta el último capítulo. Y tiene sentido que si se ha analizado hasta el último detalle, lleve tiempo. Ha sido muy completo y nosotros hemos planteado esos remedies que comentaremos cuando se haga pública esa decisión", dicho esto, el del BBVA no ha querido aventurarse a dar una fecha sobre cuando podría estar solventada la operación, tan dolo insistía en que el banco quiere "completar la operación porque genera valor para todas las partes, accionistas del BBVA y Sabadell, España y Europa, donde se necesitan bancos más grandes para poder financiar las inversoras necesarias".