Los bancos cotizados han reducido sus niveles de morosidad entre un 0,5% y un 1% durante el último año, pese a que ya estaban en niveles muy bajos. Así, el Banco de España confirmaba esta misma semana que la tasa de mora de las entidades financieras alcanzó a cierre de junio el 2,97%, un nivel no visto desde el comienzo de la crisis económica de 2008.

El BBVA, sin embargo, desentona entre los seis grandes bancos al ser el único por encima de la media con una tasa de mora del 3,5% a cierre del primer semestre. Así se desprende de su último informe financiero, donde se aprecia que dicha tasa era del 3,7% doce meses atrás (en junio del 2024) y se mantuvo así hasta diciembre del mismo año.

Durante 2025, por tanto, el banco ha logrado reducirla pero a un ritmo menor que sus competidores (-0,2%). Su tasa de mora en España, además, se sitúa por encima de otros grandes mercados donde opera. En Turquía es del 3,4% y en México se situó en el 2,7% a cierre de junio. A nivel grupo, no obstante, logra reducirla al 2,9% desde el 3,3% del año anterior por el fuerte descenso en América del Sur. El banco tiene 14.621 millones clasificados como stage 3 (créditos con alto riesgo de impago o un impago ya existente) sobre un total de 503.733 millones de préstamos concedidos.

En España, ningún otro gran banco supera el 3%. El siguiente banco con la tasa de morosidad más alta es el Sabadell y cerró junio en el 2,8%. El banco catalán la ha reducido medio punto este año y en total, casi un punto porcentual en el último ejercicio (estaba en el 3,9% en junio del 2024 y en el 3,3% en diciembre).

El Santander presenta la cifra más baja con un 2,15%

La tasa de mora -que mide el porcentaje de créditos dudosos que tiene un banco sobre el total de los créditos que tiene concedidos- no subió durante el 2022-2024 pese a la fuerte inflación y que los tipos de interés estaban al alza. Así que tampoco lo está haciendo este 2025, que la inflación está controlada y los tipos han bajado siete veces. Las empresas y familias cumplen con sus pagos, los bancos son más prudentes a la hora de prestar dinero y además, siguen limpiando sus balances de créditos impagados con la venta de activos tóxicos a fondos. Según datos de Atlas Value Management, los más activos son el Santander y CaixaBank.

Esta tarea, que el sector ha llevado a cabo durante más de una década, se aprecia en las tasas de mora que presentan hoy en día y que nada tienen que ver con los máximos históricos alcanzados por la banca tras la crisis financiera. En el año 2013 dicha tasa alcanzó su máximo, el 13,78%, y ahora no llega al 3%.

Sin embargo, las cifras varían mucho de unas entidades a otras. Tras el BBVA y el Sabadell, están CaixaBank y Bankinter que cerraron junio con unas tasas de mora del 2,4%; Unicaja, cuya morosidad es del 2,2% actualmente; y el Santander, que presenta la cifra más baja de las seis entidades cotizadas con un 2,15%.

El Santander es el que más ha reducido su morosidad en España en los últimos años. El banco ha estado siempre por encima de la media del sector, sobre todo desde la compra del Banco Popular. Cuando lo adquirió en 2017, disparó la ratio de mora declarada hasta el 20%. Pero a partir de entonces ha llevado a cabo una buena gestión del riesgo y ha vendido miles de activos. Esto le ha permitido ir reduciendo la morosidad de manera progresiva, cerrando el 2021 por debajo del 6% e incluso bajando al 3% solo dos años después, en el 2023. Ahora, su tasa de mora en España es del 2,15% frente al 2,7% de diciembre o el 2,9% de un año antes.

En Bankinter las cifras de morosidad se han estabilizado. Durante muchos años fue el banco con la tasa más baja en España, pero ahora que el resto de entidades han reducido tanto las suyas, se mantiene sin grandes cambios. De hecho, está estabilizada en el 2,4% desde el 2023: En CaixaBank, que también presenta ahora una tasa de mora del 2,4% en España, si ha bajado desde el 2,7% que presentó a lo largo del 2024. El banco, no obstante, se ha propuesto llevarla al 2% en 2027 cuando finalice su actual plan estratégico.

Unicaja, es otra de las entidades que muestra una gran reducción y junto al Santander presenta una de las tasas de mora más bajas del sector con el 2,2% de cierre de junio, frente al 2,6% de diciembre o el 2,9% de junio del año pasado.