Aena invertirá más de 3.000 millones de euros en el aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, pero reconoce que no toda la inversión tendrá lugar durante el DORA III, un periodo comprendido entre el 2027 y el 2031. La ampliación del aeropuerto catalán y las distintas reformas que la compañía tiene en sus planes se alargarán durante "sucesivos ciclos" de manera que llegarán incluso al DORA IV, que se extenderá entre el 2032 y el 2036. Cuando se anunció la ampliación, en junio, el plazo que se puso para terminarla fue 2033.

Estas inversiones se conocen en el día que la compañía semipública que preside Maurici Lucena ha anunciado una inversión total de casi 13.000 millones en toda su red de aeropuertos durante el DORA III, lo que supone casi triplicar la inversión del DORA II, el actual. Los DORA son los Documento de Regulación Aeroportuaria, donde Aena recoge sus planes de inversión. 

Durante este quinquenio, explica Aena, arrancarán las actuaciones más significativas para mejorar el aeropuerto de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat con el objetivo de que alcance la capacidad del campo de vuelo de 90 operaciones/hora, se adapte la capacidad del lado tierra y el aeropuerto se convierta en un referente de sostenibilidad.

En concreto, las actuaciones que llevará a cabo la empresa que preside Maurici Lucena contemplan la reconfiguración de las terminales T1 y T2, con actuaciones de mejora en esta última, y en sus aparcamientos asociados. Así como actuaciones en la pista 06R/24L, salida rápida en la pista 02/20, ampliación de la pista y satélite.

El pasado mes de junio, el president de la Generalitat, Salvador Illa, ya avanzó que el aeropuerto de El Prat ampliará 500 metros la pista al mar, siendo este el alargamiento "mínimo necesario para garantizar los vuelos intercontinentales con fuselaje ancho y con la mínima incidencia posible en los espacios de interés natural".

No obstante, este jueves Aena recuerda que en el periodo 2027-2031, debe aprobarse el Plan Director que habilitará la ampliación de la pista y el satélite asociado a la nueva operativa. En este DORA III, se acometerán esos dos proyectos, así como la adquisición de los terrenos necesarios y las medidas compensatorias asociadas, destaca la compañía. Es un proceso largo, que incluye trámites ante la Comisión Europea, por lo que el grueso de estas inversiones se acometerá en el siguiente periodo regulatorio.

Objetivo: recuperar la capacidad

Maurici Lucena ha reconocido en una presentación este jueves en Alicante que los aeropuertos de su red empiezan a estar "apretados". Y en este contexto ha presentado una inversión de 12.888 millones de euros para ampliarlos y mejorar la calidad de los pasajeros. En el Prat, que superó los 27 millones de pasajeros en los primeros seis meses de 2025, un récord histórico, el objetivo de la ampliación es recuperar la capacidad operativa del aeropuerto, que prevé 90 operaciones por hora, cuando en la actualidad el aeropuerto solo permite alcanzar 80 operaciones, y hacerlo respetando las emisiones.

El alargamiento de la pista del mar tiene que permitir, según el proyecto presentado por los expertos, reducir la contaminación acústica para que ninguna población tenga un mayor impacto, con más ruido. Esto debería lograrse al permitir disponer de una pista más larga en la que los aviones despeguen antes, y hagan la maniobra de giro antes una vez en el aire. Además, a diferencia de la propuesta inicial, el proyecto final no invade todo el espacio natural de la Ricarda, sino solo una parte que representa 80 metros menos de lo anteriormente contemplado. También se reduce la afectación a la laguna del Remolar en 60 metros, como se anunció a principios de verano.

Satisfacción del president Salvador Illa

El president de la Generalitat, Salvador Illa, ha valorado la inversión de casi 3.000 millones de euros para el aeropuerto del Prat como "un gran paso como país". "Convertirlo en un hub intercontinental y también en un referente en sostenibilidad es un paso imprescindible para generar prosperidad", ha subrayado el president, que ha destacado que la inversión prevista para el periodo 2027-2031, que materializa la ampliación de las instalaciones , permitirá disponer "de un aeropuerto del siglo XXI". Illa tampoco ha olvidado, pero, que el plan de Aena también será "positivo" para el conjunto del sistema aeroportuario catalán, porque también incluye inversiones para los aeropuertos de Girona-Costa Brava, Reus y Sabadell. "Todo el sistema se beneficiará", ha sentenciado

Girona, Sabadell y Reus

Efectivamente, Aena ha desvelado este jueves que en el aeropuerto de Girona-Costa Brava está prevista la mejora en zona embarque, una terraza en el lado aire, la adecuación de zona de llegadas no Schengen y el rediseño del aparcamiento de autobuses. Asimismo, tiene prevista la ampliación de la plataforma. También hay una partida de intermodalidad para contribuir a la ejecución de la pasarela de conexión entre la futura estación de alta velocidad y el terminal del aeropuerto, agrega la compañía del Ibex-35.

En Sabadell, la gestora aeroportuaria prevé una mejora de la urbanización, accesos y acometidas. Un nuevo acceso norte, mejora del talud de la zona este, ampliación de la plataforma y un simulador de fuego.

En el aeropuerto de Reus, prevé construir una nueva zona de control de pasaportes de llegadas, remodelar viales de acceso, mejorar el confort en la zona de embarque y la renovación del equipamiento para el aparcamiento.

También, mejorar la operacional con recrecido de pista y adecuación de drenaje, además de renovación de TWR. E incluso contempla un plan fotovoltaico con una potencia total instalada de 15 MWp y una potencia nominal de 12,5 MW, con un presupuesto total de instalación de 9.400 millones de euros.