Los aeropuertos catalanes cerraron el mes de agosto con un crecimiento sólido del tráfico internacional, alcanzando la cifra de 2.441.795 pasajeros, un 6,7% más que en el mismo mes de 2023. Estos datos, facilitados por Turespaña, confirman Catalunya como el segundo destino turístico del Estado por detrás de las Islas Baleares y por delante de la Comunidad de Madrid, en un verano marcado por la recuperación total del sector aéreo postpandémico.
El aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, fue el motor indiscutible de este crecimiento, absorbiendo casi el 90% del trasiego total de Catalunya con 2.157.622 viajeros (un 7% más). Esta dinámica positiva no es puntual: en el acumulado del año, los aeropuertos catalanes han recibido 15,7 millones de pasajeros internacionales, un 6,3% más que entre enero y agosto del año pasado.
Una de las llaves de la bonanza es la explosión del tráfico con aerolíneas de bajo coste. Catalunya se erigió en el segundo foco de atracción para este tipo de compañías en el Estado, con 1.672.503 pasajeros (un 7,8% más), solo por detrás, y de forma muy ajustada, de las Islas Baleares (1.715.201).
En este segmento, el aeropuerto de Barcelona-El Prat reafirmó su liderazgo absoluto a escala estatal. Fue el aeropuerto que más usuarios de abajo coste movilizó en toda España, con la cifra récord de 1,4 millones de personas, que supone un incremento del 8% con respecto a agosto de 2023.
El análisis de los datos revela dos modelos de tráfico aéreo bien diferenciados y los dos prósperos. Mientras Catalunya y las Baleares se apuntan a un modelo masivamente vinculado al low cost y al turismo de vacaciones, la Comunidad de Madrid se consolida como el hub indiscutible de las compañías tradicionales o de red. Madrid-Barajas concentró a un 40,6% de todos los pasajeros que llegaron al Estado con este tipo de compañías, casi 2 millones de personas (+7,4%). En comparación, los aeropuertos catalanes recibieron a 769.292 viajeros en este segmento (un 4,5% más), una cifra que, a pesar de ser positiva, evidencia la diferencia de perfil entre ambos hubs.
El buen comportamiento de los aeropuertos catalanes se enmarca en una tendencia estatal positiva. En agosto cerró con 11,7 millones de pasajeros internacionales en toda España, un 5,4% más. El 59,5% de ellos viajó con compañías de bajo coste (un 6,1% más), mientras que un 40,5% lo hizo con compañías tradicionales (un 4,4% más). Hasta agosto, el acumulado en todo el Estado llega a los 75,4 millones de pasajeros, un 5,9% más que en el mismo periodo de 2023.
Estas cifras recuerdan la importancia estratégica del sector aéreo para la economía catalana y española, y muestran una temporada de verano que supera incluso las expectativas más optimistas, apuntando a una recuperación consolidada y a un nuevo récord de movilidad turística. En otro orden, recientemente, DHL ha inaugurado este martes su hub internacional en el aeropuerto de Barcelona. El grupo ha realizado una inversión de 80 millones de euros para construir una planta sobre una superficie de 29.000 metros cuadrados, con 10.000 metros cuadrados de nave. La previsión es que DHL, desde Barcelona, cubra rutas de Europa, los Estados Unidos, la América Latina y el norte de África.