La Comisión Europea ha designado este miércoles, por primera vez, a Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, Meta y Microsoft a actuar como gatekeepers o “guardianes de acceso” a servicios online clave. Por lo tanto, estas seis grandes empresas digitales deberán cumplir con la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés). Este reglamento antimonopolio prohíbe que estas compañías puedan transferir información de los usuarios entre las diferentes redes sociales que formen parte del mismo grupo, como Meta con Facebook y WhatsApp y que impulsen u obliguen a usar las aplicaciones que les interesa.
📲 Qué es la Ley europea de Servicios Digitales que entra en vigor y cómo controlará a Google o Meta
Por lo tanto, un usuario que disponga de un programa de Microsoft o de Amazon, por ejemplo, no se puede verse obligado a la práctica a usar los programas de la misma compañía y deberá poderse descargar todas las aplicaciones que quiera. En este sentido, los usuarios tampoco tendrán la obligación de mantener instaladas en el móvil, ordenador u otro dispositivo, las aplicaciones que de forma predeterminada ya les vienen descargadas en el dispositivo.
Intercambio de datos entre servicios de la misma empresa
Junto con su designación como guardianes de acceso, es decir, que son consideradas una "pasarela de acceso importante" para que los usuarios profesionales tengan acceso a sus usuarios finales, Bruselas ha detallado 22 servicios de la plataforma central asociada que estarán sometidas a obligaciones y prohibiciones más estrictas para evitar que abusen de su posición dominante. En concreto: desde las redes sociales Facebook, Instagram, TikTok y LinkedIn, a los sistemas de mensajería WhatsApp y Messenger, a la plataforma de video YouTube, pasando por el buscador Google Search y los navegadores Chrome y Safari.
Así, estas normas deberán facilitar la interoperatividad o que los usuarios tengan la posibilidad de dar su consentimiento (o no) antes de que estos gigantes puedan intercambiar sus datos entre servicios de la misma compañía, por ejemplo entre Instagram y Facebook. También los sistemas operativos iOS, Android y Windows, los servicios, Google Play y Google Shopping, Amazon Marketplace, Meta Marketplace y las tiendas de aplicaciones móviles de Apple (App Store) y Google (Google Play), así como las herramientas de publicidad en línea de Google, Amazon y Meta.
"En los últimos meses hemos estado trabajando para cumplir los nuevos requisitos de la Ley de Mercados Digitales. Ahora revisaremos a fondo la decisión de designación que se ha publicado este miércoles. Seguiremos colaborando estrechamente con la Comisión Europea en el cumplimiento de la ley y continuaremos ofreciendo servicios útiles e innovadores a la ciudadanía europea", apunta Oliver Bethell, Director de legal de Google.
Normas antimonopolio
Estas grandes compañías cumplen con los requisitos de tener una facturación en Europa de al menos 7.500 millones de euros en los últimos tres años o un valor de mercado de 75.000 millones en el último ejercicio, o al menos 45 millones de usuarios activos y más de 10.000 usuarios empresariales al año y operar en tres países de la UE. Bruselas considera, por tanto, que tienen un poder suficiente para distorsionar el mercado, por lo que en los próximos seis meses tendrán que cumplir con los criterios que ha establecido la UE para tratar de garantizar la libre competencia en la economía digital.
Desde este mismo miércoles, las seis compañías deberán avisar previamente a la Comisión Europea cuando quieran adquirir otra compañía y tendrán que designar a un interlocutor con el Ejecutivo comunitario para lidiar con los posibles incumplimientos o investigaciones posteriores.
La ley de mercados digitales cambia la lógica que ha imperado hasta ahora en la Unión Europea respecto a las normas antimonopolio, ya que las empresas deberán cumplir los requisitos de antemano, sin tener que esperar a que Bruselas inicie una investigación que suele durar años para determinar si respetan la libre competencia, en un mercado digital de rápida evolución. La norma les prohíbe combinar los datos personales que las empresas adquieren a través de sus múltiples servicios (por ejemplo, Meta no podrá cruzar la información entre Facebook y WhatsApp).
Los gigantes de internet tampoco podrán favorecer sus propios productos en sus motores de búsqueda y los servicios de mensajería de las grandes plataformas tendrán que ser compatibles con los de las empresas más pequeñas. Si incumplen los criterios, Bruselas podrá imponerles multas de hasta el 20% de su facturación mundial y, en último término, forzar a una reestructuración de la empresa. La Comisión Europea ha aceptado los argumentos de Microsoft y Apple para no incluir al buscador Bing, el navegador Edge y la herramienta de publicidad en línea Microsoft Advertising ni el sistema de mensajería de Apple iMessage ni el sistema operativo de la tableta de Apple (iPadOs) pero ha iniciado una investigación para decidir si tendrán que cumplir los requisitos. También ha descartado los servicios de correo Gmail y Outlook.com, así como el navegador de Samsung.