La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha aprovechado el lapsus que se generó este miércoles en una votación en el Congreso, con la aprobación de una proposición no de ley de Sumar para la reforma del sistema de despidos, para acelerar el proceso y encarecer las indemnizaciones por despido improcedente. La ministra ha comunicado que convocará a los agentes sociales, para el próximo mes de octubre, e iniciará las conversaciones para determinar unas nuevas limitaciones a los despidos sin causa, para así disuadir a las empresas de su aplicación. En la práctica, las modificaciones que planteará Trabajo supondrán un incremento del dinero que deberá abonar la empresa por prescindir de un empleado sin causa justificada.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo ha asegurado que se tratará de "la primera mesa de diálogo social en la historia de la democracia para reformar el despido. Por primera vez en positivo a favor de los trabajadores y trabajadoras en España", en declaraciones a los medios este jueves antes de inaugurar unas jornadas sobre prevención organizadas por UGT. La ministra se ha referido así a la proposición no de ley de Sumar relativa al establecimiento por ley de un despido realmente restaurativo y disuasorio, que salió adelante ayer en el Congreso con 171 votos a favor, entre ellos los del PSOE y socios de investidura. 

La propuesta de Sumar, sin carácter legislativo, ha conseguido prosperar gracias al apoyo de PSOE, Sumar, ERC, PNV, Bildu, BNG, Podemos, Coalición Canaria, el exministro socialista integrado en el Grupo Mixto, José Luis Ábalos; la diputada de Compromís integrada en el Mixto, Águeda Micó; y el diputado del PP por Baleares Joan Mesquida.

"Seguimos ganando derechos en nuestro país", ha expuesto Díaz y ha puesto en valor la lucha que ha llevado a cabo el sindicato ante Europa denunciando a España por incumplir la Carta Social Europea en materia de indemnizaciones por despido. "Yo le he dicho muchas veces que tenían razón y que nos iban a condenar", ha dicho la ministra, quien ha valorado que "ayer el pueblo habló y el Congreso de los Diputados dio un paso adelante" en esta materia. La ministra defiende que con la reforma que pretende plantear se logrará, por primera vez, implementar modificaciones en este apartado que jueguen "a favor" de los trabajadores. 

Una práctica en auge tras la reforma laboral

En los últimos informes del Ministerio de Trabajo se desvela, reiteradamente, que tras la reforma laboral el despido sin causas se ha disparado en España. Entre enero y julio de este año se han producido 268.400 despidos improcedentes; mientras, en el mismo periodo de 2021, antes de que entrase en vigor la reforma laboral pactada por empresarios, sindicatos y el gobierno español, se limitaron a 155.500. Eso supone un crecimiento cercano al 75%.

Horas y jornada

En el mismo encuentro, preguntada por si la reforma del control horario vulnera la ley de Protección de Datos, la ministra ha pedido a la patronal que "busque argumentos más sólidos", "lúcidos" e "inteligentes" para "oponerse" a estos cambios y ha recordado que nadie denuncia a las empresas energéticas, que sí que tienen "datos de nuestras vidas". 

"La pieza clave de la reducción de la jornada laboral no es la reducción de la jornada en sí, sino un mecanismo eficaz que verifique el control del registro horario", ha dicho Díaz, quien ha señalado que "la patronal está demostrando lo que le hace daño".