La Comisión Europea y los países de la Unión Europea impusieron a las compañías del sector farmacéutico multas por valor de más de 780 millones de euros entre los años 2018 y 2022 por haber cometido prácticas de monopolio y contrarias a la competencia, ha informado este viernes el Ejecutivo comunitario.
En un informe de la Comisión Europea para evaluar el impacto de las reglas antimonopolio de la Unión Europea en el sector farmacéutico, Bruselas ha informado este viernes de que las autoridades comunitarias y nacionales adoptaron a lo largo de esos años 26 medidas contra empresas farmacéuticas por sus prácticas anticompetitivas en el suministro de medicamentos. Estas medidas derivaron en sanciones económicas, que en total sumaron más de 780 millones de euros, pero también en compromisos jurídicamente vinculantes asumidos por las empresas farmacéuticas para remediar sus actuaciones contrarias a la competencia, ha destacado la Comisión Europea en un comunicado.
Precios más asequibles y justos para los medicamentos
Según ha informado la Comisión Europea, algunas de las prácticas monopolísticas que cometieron las farmacéuticas multadas fueron el uso indebido del sistema de patentes y los litigios abusivos para alargar la exclusividad de una patente, el descrédito de los productos de un competidor para proteger las ventas de la empresa dominante y la imposición de precios excesivos cobrados por medicamentos sin patente, entre otros.
En su estudio, la Comisión Europea concluyó que estas prácticas dañaron la innovación en el sector farmacéutico, y ha asegurado que el cumplimiento de las leyes antimonopolio de la Unión Europea es clave para garantizar unos precios más asequibles y justos para los medicamentos.
Investigaciones contra farmacéuticas
En total, las autoridades de la Unión Europea y de sus países miembros abrieron entre los años 2018 y 2022 más de una setentena de investigaciones contra farmacéuticas, de las cuales todavía una treintena permanecen abiertas y la cuarentena restante se cerraron en última instancia. En el mismo período de tiempo, el Ejecutivo comunitario estudió más de 30 fusiones de compañías farmacéuticas y detectó problemas para la competencia en cinco casos, aunque al final todas, salvo una, terminaron autorizándose después de que las empresas aportaran más explicaciones a Bruselas.
En el comunicado emitido este viernes, la Comisión Europea ha defendido y reiterado la necesidad de examinar cualquier fusión empresarial en el sector farmacéutico y ha agregado que son procesos que pueden conllevar un aumento de los precios de los medicamentos y una reducción de las posibilidades de investigación.