El servicio de investigación del Consejo de la Unión Europea (UE) ha difundido este miércoles un informe sobre el sector de la vivienda que evidencia que Barcelona y Madrid se encuentran entre las capitales europeas donde más costoso es vivir de alquiler. El estudio determina que alerta que los ciudadanos de Barcelona y Madrid destinan el 74% del sueldo a pagar el alquiler de su vivienda.
Ambas capitales solo se ven superadas por Lisboa, donde los inquilinos destinan el 116% de sus salarios a pagar el alquiler, y van por delante de capitales como Milán (72%), Roma (65%), Dublín (62%), Atenas (57%) y Varsovia (56%). Entre las ciudades que destinan menos de la mitad del salario al alquiler están Luxemburgo y Frankfurt (34%), Helsinki (35%), Viena (37%) o Bruselas y Berlín (40%).
La investigación de la autoridad europea también señala que, por países, el precio de la vivienda en España ha incrementado un 72% la última década, por encima de la media de la UE, que se encuentra en un 58%. Donde más se ha disparado ha sido en Hungría (+237%), Lituania (+147%), Portugal (+147%) o Bulgaria (+137%). Por el contrario, los incrementos más moderados entre 2015 y 2025 se han registrado en Italia (13,3%), Chipre (13,7%) y Francia (26,7%). Finlandia es el único estado miembro de la UE que ha vivido un descenso en el precio de la vivienda, con una caída del 0,4% en los últimos diez años.
Los jóvenes, en casa de los padres
Según los datos del informe, consultados por la agencia de noticias ACN, España se sitúa también entre los cinco países de la UE donde los jóvenes se independizan más tarde, a los 30 años de media. Una cifra que solo superan Croacia, donde la media es de 31,3 años; Eslovaquia, con 30,9; Grecia, con 30,7; e Italia, con 30,1.
El informe también hace referencia a algunas de las medidas impulsadas por los gobiernos de la UE para intentar frenar el aumento de los precios, entre las cuales la regulación de los alquileres, pero alerta que pueden perjudicar las zonas donde no se aplican los controles. "Aunque los controles de alquiler son muy efectivos para reducir los precios de las viviendas bajo régimen controlado, también provocan que haya alquileres más altos en las viviendas no controladas, menos movilidad residencial, menos mantenimiento y una reducción en la construcción de viviendas", indica el documento.
Collboni presiona a la UE
Los datos del servicio de investigación del Consejo de la UE se han hecho públicos 24 horas antes de que se celebre una cumbre del Consejo Europeo en la que, entre otras cuestiones, los líderes de los 27 debatirán sobre la crisis de vivienda que atraviesa la UE.
También aprovechando esta cita, la alianza de ciudades europeas agrupadas en la iniciativa Mayors for Housing, que está liderada por el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha enviado una carta a los principales líderes europeos para pedirles soluciones "urgentes" en materia de vivienda. El objetivo es pedir que las conclusiones del Consejo Europeo sean "ambiciosas y empoderen a las instituciones europeas a adoptar políticas de vivienda sustanciales y con las ciudades en el centro".
En un comunicado de este miércoles, el Ayuntamiento de Barcelona ha explicado que la misiva va dirigida al presidente del Consejo Europeo, António Costa; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola; y el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe.
El documento también destaca la necesidad de actuar porque "no hay tiempo que perder" y los alcaldes han recordado que la vivienda es la principal fuente de desigualdad social en Europa. Finalmente, la carta reconoce que las instituciones europeas están dando los pasos adecuados en este camino y celebra el anuncio de Von der Leyen en el discurso sobre el Estado de la Unión en el que afirmó que el Plan Europeo de Vivienda Asequible se presentará este año.