El mercado hipotecario español registró en el mes de julio de 2025 una continuidad en la tendencia a la baja de sus tipos de interés de referencia, un fenómeno que viene observándose de forma progresiva en los últimos meses. Según los datos oficiales publicados por el Banco de España y recopilados por la Asociación Hipotecaria Española (AHE), órgano representativo del sector, el tipo de interés medio aplicado por las entidades crediticias a los nuevos créditos para la adquisición de vivienda libre experimentó un descenso, situándose en un 2,748%.

Esta cifra no es un dato aislado, sino que representa un hito significativo dentro de una tendencia decreciente, ya que supone una reducción de 5,4 puntos básicos (un punto básico equivale a una centésima parte de un punto porcentual, es decir, 0,01%) con respecto al mes de junio, cuando el tipo medio se había establecido en un 2,802%. Esta disminución, aunque aparentemente modesta en términos absolutos, es un indicador relevante para el sector, ya que señala una ligera, pero constante reducción en el coste de financiación para los nuevos compradores de vivienda y para aquellos que buscan refinanciar sus préstamos existentes.

La perspectiva interanual arroja una visión aún más clara de la evolución del mercado. Al comparar el dato de julio de 2025 con el registrado en el mismo mes del año anterior (julio de 2024), se constata una caída pronunciada de casi un punto porcentual completo. Este descenso interanual, mucho más acusado, refleja el cambio sustancial en el ciclo económico y monetario que ha tenido lugar en el último año, marcado por una desaceleración de la inflación y un cambio en la política de tipos del Banco Central Europeo (BCE).

La trayectoria del tipo medio de las hipotecas no puede entenderse de forma aislada, ya que está intrínsecamente ligada a la evolución del Euríbor, el índice de referencia predominante en la mayoría de los préstamos hipotecarios a tipo variable en España. En un movimiento paralelo y altamente correlacionado, el Euríbor a doce meses —el más utilizado— se situó en el séptimo mes del año (julio de 2025) en un 2,079%, lo que supuso un retroceso de 2 puntos básicos con respecto al mes de junio.

La comparativa interanual con el Euríbor es, si cabe, aún más elocuente que la de los tipos medios. Al contrastar su valor con el del mismo mes de 2024, se observa un desplome de aproximadamente 1,5 puntos porcentuales. Esta drástica reducción es el motor principal que está detrás del abaratamiento de las hipotecas, ya que al disminuir el índice de referencia, los nuevos préstamos a tipo variable y las revisiones de los existentes se calculan sobre una base significativamente más baja.

Para obtener una visión global del comportamiento en lo que va de ejercicio, los promedios acumulados resultan sumamente ilustrativos. La media del Euríbor durante los siete primeros meses de 2025 (de enero a julio) se ha establecido en un 2,24%. En consecuencia, el tipo medio de referencia para las nuevas hipotecas concedidas en ese mismo periodo presenta una media del 2,86%. La diferencia entre ambas cifras, conocida como spread o margen aplicado por los bancos, se mantiene en niveles que reflejan la prima de riesgo y los costes operativos de las entidades.