¿Qué sale más a cuenta para calcular el importe de la futura pensión: elegir las últimas 300 bases de cotización o las 302 mejores? A partir del 1 de enero de 2026, los trabajadores que se jubilen podrán acogerse la opción que más les beneficie de las dos anteriores para fijar la base reguladora de su pensión. Este cambio forma parte de la reforma del sistema de pensiones que impulsó el exministro José Luis Escrivá y que se recoge en el Real Decreto‑ley 2/2023.

Ahora, la base reguladora se calcula sumando las bases de cotización de los últimos 300 meses (25 años) y dividiendo el total entre 350. Este sistema penaliza a los trabajadores que han tenido lagunas laborales, ya que se incluyen todos los meses cotizados sin posibilidad de eliminar los peores.

Precisamente, para paliar estas situaciones, el objetivo de la reforma es mejorar la equidad y sostenibilidad del sistema, sobre todo para trabajadores con periodos de bajos ingresos o trayectorias laborales discontinuas.

A partir del 1 de enero de 2026, la Seguridad Social aplicará el llamado “método dual”, un sistema comparativo para calcular la futura pensión a partir de las dos opciones mencionadas anteriormente:

  • Opción tradicional: suma de las 300 últimas bases cotizadas dividida por 350.
  • Nueva opción: suma de las 302 bases más altas de los últimos 304 meses divididas por 352,33.

Se elegirá la opción que suponga un importe mayor para el pensionista. Pero antes de calcularlo, la Seguridad Social actualizará las bases, excepto las dos más recientes, para tener en cuenta la inflación y admitirá la integración de lagunas. Eso significa que se rellenarán los meses sin cotizar con bases de cotización equivalentes al 100% o al 50% de la base mínima. Para las empleadas del hogar y los autónomos se siguen otros criterios.

Este sistema dual empieza en 2026, pero evolucionará a cada año hasta 2044.

  • 2026: Se podrá elegir entre las 300 últimas bases y las 302 más altas.
  • 2027: Se amplía el plazo a los 304 bases, excluyendo las cuatro peores
  • Hasta 2037: Se ampliará cuatro meses por año.
  • Entre 2037 y 2040: Aún se podrá elegir entre las dos opciones.
  • A partir de 2044: Se aplicará la fórmula de los 29 años menos los dos años peores (los 324 meses mejores de los 348 últimos).

Durante casi dos décadas se aplicará el sistema dual en el cálculo de la base reguladora de la pensión. Aunque elige automáticamente la mejor opción para el interesado, supone más complejidad. El sistema introduce cambios año tras año.

La decisión no es voluntaria, es decir, la persona que se va a jubilar no tiene que ponerse a hacer cálculos y decidir qué opción le gusta o le conviene más. Las cuentas las harán los ordenadores de la Seguridad Social que elegirán de forma automática la opción que sea más ventajosa para el trabajador que dé el salto a la jubilación.