Barcelona es la población con la hipoteca más alta de todo el Estado español con una hipoteca media de 151.857 euros y una variación del 1,2%. En Madrid, esta variación fue de l1,1%, con una hipoteca media de 130.895 euros, según las conclusiones del XXXVI Informe sobre el Mercado de la Vivienda, elaborado por el Grupo Tecnocasa y la Universidad Pompeu Fabra (UPF). En el otro extremo se sitúa Valladolid que se ha convertido a la ciudad con el importe de la hipoteca media más bajo el segundo semestre del 2022, situada a 64.109 euros. Así pues, la hipoteca media en España es de 120.206 euros, un 1,6% más que hace un año.
El consejero delegado del Grupo Tecnocasa, Paolo Boarini, aprecia estabilidad en los indicadores de riesgo de la hipoteca, en línea con los estándares crediticios que los bancos aplican los últimos años. Además, la ratio préstamo a valor se situó el segundo semestre del 2022 al 71%, mientras que la ratio entre la cuota mensual de la hipoteca y los ingresos del hipotecado estuvo al 33%. Otro dato que está en línea con la actual política conservador de los bancos es que el 88% de los nuevos hipotecados tienen un contrato laboral indefinido y, en general, el plazo de la hipoteca no supera los 28 años, lejos de los 35 años del 2007.
Crecimientos desiguales: Madrid disparada
Más allá de las cifras, también se tiene que analizar la evolución de la situación. Las ciudades con más impacto de los diferentes escenarios de subida de tipo son, según el informe, Donostia, Palma de Mallorca, Barcelona, Madrid, Málaga y Bilbao. Getafe (Madrid) es la población que muestra una tasa más elevada de crecimiento del precio de la vivienda (10,26%), mientras que la tasa más baja está en Barcelona (2,53%), aunque la capital catalana se mantiene como la ciudad que cuenta con el metro cuadrado más alta, con 3.083 euros. Contrariamente, entre las ciudades con menos impacto destacan Lleida, Zamora, Ávila, Huelva, Cuenca y Soria.
El director de Análisis del Grupo Tecnocasa, Lázaro Cubero, ha subrayado que "ahora la negociación del precio final de venta es más clara que hace unos meses y que a más tiempo a la venta, la rebaja necesaria en el inmueble es mucho mayor, pudiendo superar el 10% del precio de salida." La informe muestra que el primer semestre, la hipoteca media se sitúa en 121.715 euros, un 3% más que hace un año. Boarini, ha asegurado que los indicadores de riesgo de hipotecas presentan estabilidad y están en línea con estándares crediticios. Ha destacado el "importante aumento" de las hipotecas a tipo fijo, que el primer semestre de este año representaron el 83% del total, mientras que en el 2015 solo eran un 5%.
Discrepancias en La Moncloa
En paralelo, el tema sigue generando discrepancias entre la coalición del Gobierno. Unidas Podemos ha vuelto a reclamar al PSOE tropezarse con la subida de las hipotecas de tipo variable ante los beneficios "desorbitados" de los grandes bancos, que se están "forrando" con márgenes propios de la "usura" ante la crisis de la guerra de Ucrania y la subida de tipo de interés. El coportavoz estatal de la formación morada, Pablo Fernández, ha explicado en rueda de prensa que remitieron ayer al PSOE una propuesta actualizada para limitar el incremento de las cuotas hipotecarias al 0,1% durante un año, prorrogable, a créditos inferiores a los 300.000 euros. De esta manera, ha hecho un llamamiento a los socialistas para que se resistan de su "pulsión conservadora" y acepte la fijación de este límite. Al respecto, ha disertado que hace falta que el Estado intervenga "con más fuerza que nunca" el mercado hipotecario, igual que los precios de los alimentos, en un contexto donde el Banco Central Europeo ha decidido incrementar un 0,5% más los tipos de interés, situando el Euribor hasta el 2,5%, con consecuencias muy graves para miles de familias. Y es que ha relatado que algunas hipotecas verán elevada su cuota en 3.000 euros anuales, una "barbaridad" según la actual situación económica.