La Reunión Anual del Foro Económico Mundial que se celebra este año en Davos, ha hecho una recopilación del número de crisis que actualmente hay vigentes. Como explica el resumen de la reunión "El mundo se encuentra hoy en un punto de inflexión crítico. El gran número de crisis en curso exige una acción colectiva eficaz". Y de esta naturaleza interconectada entre todas las crisis y riesgos, nace un nuevo concepto que se repetirá a partir de ahora: policrisis, que afectará a todo el planeta y se produce por la combinación de factores como el cambio climático, el peso creciente de la inflación, la polarización política y social, las tensiones geoeconómicas y la crisis de materias primas, entre otros. En esta nueva palabra, añaden un adjetivo: "inminente", ya que la advertencia se hace en el corto plazo.

Crisis en plural, a la vez

El mismo Informe de Riesgos Globales de este año ya recoge la palabra y señala como peligro particular las crisis concurrentes, los riesgos profundamente interconectados y la erosión de la resiliencia que están dando lugar al citado riesgo de policrisis donde todas ellas interactúan de manera que el impacto global supera con creces la suma de cada una de ellas. El informe de este año explora cuatro futuros posibles para el 2030 en torno a la rivalidad por los recursos y las policrisis que podrían surgir como resultado de la competencia para los recursos naturales, competencia impulsada por riesgos medioambientales, geopolíticos y socioeconómicos interrelacionados.

Las crisis, según los años

Para llegar a esta conclusión, el informe utiliza datos de la Encuesta Mundial de Percepción de Riesgos 2022-2023 para comprender los riesgos a los cuales probablemente se enfrentará el mundo durante la próxima década. La encuesta señala la crisis del coste de vida como la amenaza más grave a que nos enfrentaremos los próximos dos años. Los siguen las catástrofes naturales y los fenómenos meteorológicos extremos, mientras que la confrontación geoeconómica también figura entre los tres riesgos más graves en nuestro futuro más inmediato. Si lo comparamos con una visión a diez años, el riesgo a largo plazo de no hacer frente al cambio climático aparece como el conjunto de riesgos mayor. Desde la incapacidad para mitigar el cambio climático hasta la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas, los cuatro riesgos más graves para los próximos diez años son todos medioambientales.

De hecho, la crisis del coste de la vida desaparece completamente de los diez primeros lugares, mientras que la confrontación geoeconómica baja hasta la novena posición. El panorama del riesgo a corto plazo está dominado por la energía, los alimentos, la deuda y las catástrofes. Saadia Zahidi, Directora General del Foro Económico Mundial, subraya lo siguiente: "Los que ya son los más vulnerables están sufriendo, y ante las múltiples crisis, los que se califican como vulnerables están aumentando rápidamente, tanto en los países ricos como los pobres. El clima y el desarrollo humano deben estar en el centro de las preocupaciones de los líderes mundiales, incluso mientras luchan contra las crisis actuales. La cooperación es la única manera de avanzar".

En el informe participan 1.200 expertos de todo el mundo dentro de la Red diversa del Foro Económico Mundial. Otro aspecto interesante del informe trata las crisis agravadas que están ampliando su impacto a las sociedades, afectando los medios de subsistencia de un área mucho más amplia sector de la población, y desestabilizando más economías del mundo, que tradicionalmente ya eran vulnerables y tienen comunidades y estados frágiles. Aprovechando al máximo los riesgos graves que se espera que tengan un impacto en el 2023, incluido la crisis de suministro energético, la inflación creciente y la crisis de suministro de alimentos: una crisis global del coste de la vida ya se hace sentir. Los impactos económicos han sido amortiguados por países que se lo pueden permitir, pero muchos de los países de bajos ingresos se enfrentan a múltiples crisis: deuda, cambio climático y seguridad alimentaria. Las presiones del lado de la oferta corren el riesgo de convertir la actual crisis del coste de la oferta en una crisis humanitaria más amplia dentro para los próximos dos años en muchos mercados dependientes de las importaciones.

Un impacto económico global

Las proyecciones más recientes del FMI prevén una disminución de la inflación mundial desde casi el 9% en el 2022 al 6,5% de este 2023 y al 4,1% en el 2024, con una agravada desinflación a las economías avanzadas. No obstante, los riesgos a la baja para las perspectivas son importantes. La complejidad de la dinámica inflacionista está creando un entorno político desafiante tanto para el público como para los bancos centrales, dada la combinación de demanda y los motores de la oferta, incluida una guerra prolongada en Ucrania y la crisis del suministro de energía asociada, la potencial escalada de sanciones y la continuidad de los cuellos de botella de una pandemia persistente. Dado que actualmente el paro general es bajo en las economías avanzadas, las presiones de precios persistentes harán que probablemente conduzcan a tipos de interés más altos para evitar la inflación. Los bancos centrales han acelerado la normalización de la política monetaria postpandémica. Casi el 90% (33 de 38) de los bancos centrales supervisados por el Banco de Pagos Internacionales aumentó el interés de las tasas en el 2022, un cambio dramático lejos de las flojas condiciones financieras que caracterizaban la anterior década. Con un rápido aumento de las tasas, el riesgo de las consecuencias no deseadas y el error político es elevado, con un posible desbordamiento que conduzca a una crisis económica más prolongada y potencial a nivel de recesión global.