El número de desempleadas registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al término del mes de julio ha descendido en 1.357 personas (-0,06%) en relación el mes anteriores y respecto al mismo mes de 2024, el paro registrado cae en 145.631 personas (-5,71%). Eso supone, 2.404.606 personas apuntadas al paro, la menor cifra desde hace 18 años al situarse. No obstante, la evolución en julio ha sido muy desigual, si se mide por Comunidades Autónomas, con un peso determinante de Andalucía, donde los parados inscritos al desempleo caen en 8.035 personas. Es uno de los seis territorios donde cae el paro, junto con Castilla-La Mancha (-1.771 personas) y el Principado de Asturias (-1.296 personas). En el resto aumenta el número de parados, con Catalunya en cabeza, donde los demandantes de empleo en el SOC suben en 4.339 personas en un mes. A distancia están el País Vasco, con 1.600 inscritos más que en junio, y Aragón, 1.167 personas, según los datos del Ministerio de Trabajo conocidos este lunes.

Julio es, en términos generales, un mes en el que el paro registra descensos. En este sentido, 2025 ha tenido un mal comportamiento, pues es el segundo peor registro en el mes de los últimos doce meses. Desde 2014, el desempleo ha aumentado en un mes de julio, solo en 2022, y en los otros trece ha descendido, aunque en volúmenes muy superiores a julio de 2025. Así, el paro cae el mes pasado “solo” en 1.357 personas, frente a los cerca de 11.000 en los julios de 2024 y 2023 y a mucha distancia de los 27.150 de 2018.

Empleo creado

Respecto al empleo creado, el número de afiliados aumenta en 4.408 personas, hasta una media en el mes de 21,86 millones, según la información publicada por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social este lunes. Si descontamos la estacionalidad, se registra el nivel más alto de la serie con 21.642.413 ocupados, 31.085 más que en junio. La afiliación diaria ha vuelto a superar los 21,9 millones durante cinco días de este mes. No obstante, siguiendo la estela de la evolución del paro, este julio es uno de los peores registros de la serie, aunque se ha comportado mejor que el mismo mes del año pasado, cuando en términos medios, el número de afiliados cayó en 4.410 personas y en 2022, igualmente con descensos. Dejando fuera los años 2020 y 2021, distorsionados por la pandemia, en 2019 el registro a la Seguridad Social aumentó en 15.515 personas en 2019 y en 84.721 en 2016.

Sin embargo, es difícil hacer una comparación homogénea entre los datos de antes y de después de la reforma laboral. Julio, por el verano, es un mes con un fuerte peso en el empleo temporal, por lo que el crecimiento de años anteriores se explica en el aumento de los trabajadores con contratos estacionales. Un fenómeno, atípico en España si se compara con el resto de los países comunitarios, ha desaparecido y el peso de los contratos indefinidos ha roto parte del tirón del empleo temporal en verano, los que reduce el fuerte vaivenes de creación de empleo y reducción del paro de años anteriores.

Una vez más, no está clara la correlación entre empleo creado y la evolución del paro registrado en las oficinas de empleo. Así, aunque el paro desciende con mucha fuerza en Andalucía, si se mide por los afiliados a la Seguridad Social, se observa una destrucción del empleo total en la comunidad de 16.335 personas; aunque el mayor descenso se produce en la Comunidad de Madrid, en la que se han destruido en el mes 25.400 empleos. Entre los territorios con mayor generación de empleo, destacan Baleares, por el tirón del turismo, con 12.600 afiliados más que en el mes de junio, y Galicia, con 10.835. El número de afiliados desciende en Catalunya en 6.890 personas, el 0,2% de aumento.

Conjunto nacional

Con respecto a hace un año, el paro ha disminuido en todos los sectores en el conjunto de España. Con respecto a junio de este mismo año ha anotado un descenso en el colectivo Sin Empleo Anterior de 3.315 personas (-1,45%) y también se ha reducido en el sector Agrario en 614 personas (0,78%). Por el contrario, el desempleo ha subido en el sector de la Construcción en 138 personas (0,08%), en el de Industria con 416 personas (0,22%) y en el de Servicios con 2.018 personas (0,12%).

Por edad, el paro de los jóvenes menores de 25 años ha descendido durante julio en 2.561 personas respecto al mes anterior (-1,54%). Se sitúa en su nivel más bajo en un mes de julio desde que existen registros. Son 164.146 personas, tras experimentar bajadas sucesivas durante 51 meses, es decir, durante cuatro años y tres meses.

Sobre el nuevo empleo, en lo que va de 2025 se han creado más de medio millón de empleos (+527.541). Una vez más, el Ministerio de Inclusión reseña que España muestra un dinamismo del empleo superior al de otras grandes economías europeas: con un aumento del 9,7% respecto al nivel previo a la reforma laboral, en vigor desde 2022, por encima de Italia (+6,3%), Francia (+1,8%) o Alemania (+1,6%).

El trabajo autónomo está en máximos históricos, por encima de los 3,4 millones de afiliados. Con 32.889 empleos creados en el último año y el 72% de estos concentrados en sectores altamente productivos. La mejoría del empleo entre los autónomos menores de 30 años es del 10,8% desde el año previo a la reforma laboral y supera 8 pp por encima de la media; y del  12,7% en los mayores de 55 años.