El pasado miércoles, la Unión Europea firmó un acuerdo con el Mercosur y México con el fin de crear "la zona mayor de libre comercio del mundo". En un claro intento de facilitar el intercambio comercial entre dos bloques afectados por los aranceles de Trump, las empresas catalanas tienen potencial de hacer crecer los 3.585 millones de euros en exportaciones que suman los 1.418 millones a países del Mercosur s y los 2.160 millones en México facturados en el envío de cifras del cierre del año 2024.
Más de 1.400 empresas exportan regularmente al Mercosur y 1.600 lo hacen en México, que es el segundo país americano donde más exporta Catalunya. Lo es por detrás de los Estados Unidos, que con un volumen de 4.351 millones de exportaciones catalanas cuenta con 3.000 empresas en el ojo del huracán por los aranceles impuestos por Donald Trump, finalmente fijados al 15%, con, además, un 50% en algunos metales como el cobre.
Los países del Mercosur (Argentina, Brasil, el Paraguay y Uruguay) aumentaron la llegada de productos catalanes en un 5,8% el año 2024 y en México lo hicieron en un 15,5%, cifras que podrían dispararse con este nuevo acuerdo. En los últimos diez años, las exportaciones en el Mercosur han crecido un 51,1% y representan el 1,4% del total. Con respecto a México, representan un 2,2% y son el duodécimo país a donde más exporta Catalunya en un mapa dominado por la Unión Europea.
El acuerdo incluyó salvaguardias para los productos agrícolas, a fin de que la importación de productos del Mercosur no perjudique a los productores locales y viceversa, principal preocupación del gobierno francés que en un inicio se oponía. A pesar de las protecciones, los ganaderos y campesinos españoles se opusieron al acuerdo, que incluye limitaciones como solo un 1,5% de la carne de vacuno o un 1,3% de la de aves de corral puedan ser importadas del Mercosur.
Se espera, en cambio, que beneficie exportaciones como el aceite de oliva o el vino (de Europa cabe a los países latinoamericanos) o el chocolate (en la inversa) con la eliminación de aranceles.
Pero todavía más tiene que reducir "los derechos a menudo prohibitivos del Mercosur para las exportaciones de la UE, incluso sobre productos industriales clave, como los automóviles (actualmente en un 35%), la maquinaria (14-20 %) y los productos farmacéuticos (hasta el 14%)".
Se trata de un acuerdo que hacía 20 años que se negociaba y que está ahora en periodo de ratificación, a la espera de la votación positiva del Parlamento Europeo.
Los principales productos exportados al Mercosur son los productos químicos (como perfumería y cosmética (14,4% del total), productos químicos orgánicos (6,5%), fungicidas (5,9%) y abonos (3,6%)), la maquinaria (11,6%), los plásticos (11,1%) y los productos farmacéuticos (9,6%).
Con respecto a México, las principales exportaciones son vehículos (24.1%), maquinaria (14,1%) y perfumería y cosmética (8,6%), cifras estas todavía del año 2023.
Entre los países del Mercosur, Brasil es el principal destino de exportaciones catalanas, con el 62,8% del total en el 2024, seguido de la Argentina con un 23,5%.
Si se cumplen en Catalunya las previsiones europeas que este pacto pueda llegar a impulsar crecimientos del 50% tanto en exportaciones como en importaciones con estos países, México llegaría a los 3.000 millones en exportaciones y los países del Mercosur superarían los 2.000 millones. En total, serían 5.000 millones de euros en exportaciones que, sumados, superarían el valor actual de exportaciones en los Estados Unidos.
Con respecto a las importaciones, las importaciones catalanas del Mercosur representan el 1,9% de las importaciones catalanas totales en el 2024 y crecieron un 12,3% hasta los 2.139,9 millones. Brasil es el principal país miembro de cuyo Mercosur Catalunya importa, con el 88,8% del total en el 2024, seguido de la Argentina con un 8,3%. En los últimos 10 años (2014-2024), las importaciones catalanas del Mercosur han subido un 51,1%. De México, en cambio, tan solo se importan 601 millones de euros, cifra esta del año 2023.
Los principales productos importados del Mercosur son los combustibles (33,8% del total), las habas de soja (19,8%) y el café (11,7%).