La Comisión Europea ha presentado este miércoles al Consejo Europeo sus propuestas para firmar un gran acuerdo con el Mercosur, la alianza sudamericana formada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y con México para crear la que ha de ser "la mayor zona de libre comercio del mundo". Francia, que se oponía a este acuerdo, ha considerado "un paso en la decisión correcta" la inclusión de medidas de salvaguardia para proteger al sector agrícola de un posible impacto negativo del aumento de las importaciones.
Con un mercado potencial de 700 millones de consumidores, la Unión Europea espera que las exportaciones aumenten en hasta un 39%, de forma que se podrían aumentar en 49.000 millones de euros las inversiones por ello dando apoyo a 440.000 puestos de trabajo en toda Europa.
"Reducirá los derechos a menudo prohibitivos del Mercosur para las exportaciones de la UE, incluso sobre productos industriales clave, como los automóviles (actualmente en un 35 %), la maquinaria (14-20 %) y los productos farmacéuticos (hasta el 14 %)", reza el comunicado de la Comisión Europea.
El pacto es un paso decisivo hacia la diversificación de mercados, en gran parte marcada por la nueva política arancelaria de Donald Trump.
Ante la "creciente inestabilidad geopolítica", los acuerdos representan "hitos importantes para el futuro económico de la UE", ha dicho la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. "Seguimos diversificando nuestro comercio, fomentando nuevas asociaciones y creando nuevas oportunidades de negocio. Las empresas europeas y el sector agroalimentario de la UE podrán beneficiarse inmediatamente de unos aranceles y unos costes más bajos, lo que contribuirá al crecimiento económico y a la creación de empleo. La UE ya es el mayor bloque comercial del mundo, y estos acuerdos consolidarán esta posición", ha dicho.
Mientras que las exportaciones agroalimentarias de la UE Al Mercosur se espera que crezca con este acuerdo casi un 50% con la reducción de aranceles en elementos clave como el aceite de oliva, el chocolate o el vino, el acuerdo va acompañado de protección a algunos productos sensibles de ayudas a la renta por valor de 300.000 millones en el marco de la Política Agrícola Común.
Tan solo un 1,5% de la carne de vacuno podrá ser importada del Mercosur a la UE o el 1,3% de las aves de corral.
Con todo y con eso, los principales ganaderos y agricultores españoles de las organizaciones Asaja, COAG y UPA han rechazado el acuerdo.
Para la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) "es una enmienda a la totalidad del acuerdo que han firmado con Estados Unidos", con el fin de "desviar la atención sin reconocer el error estratégico que ha sido el acuerdo con Estados Unidos".
Desde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) han rechazado el acuerdo de libre comercio con Mercosur y ha advertido del "grave impacto" del mismo sobre el sector agrícola y ganadero de la Unión Europea.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha calificado de negativo el paso de la UE en este acuerdo, con un pagador que es nuevamente el sector agroalimentario europeo", al que ha vuelto a "ignorar y desatender".