Almirall, Esteve, Ferrer, Grifols, Reig Jofre o Uriach son algunas de las empresas farmacéuticas y del campo de la salud nacidas en Catalunya y presentes en todo el mundo. Barcelona y su área metropolitana son el embrión del sector salud catalán y gracias a la apuesta que hicieron hace décadas en investigación y desarrollo, actualmente el territorio también cuenta con líderes mundiales del sector como Novartis, Sanofi, Roche, Bayer, Boehringer Ingelheim y Hartmann. El ámbito de las ciencias de la vida y la salud en Catalunya está formado por 1.400 compañías y 91 entidades de investigación. El 94% se concentran en la provincia de Barcelona y el 89% del tejido empresarial son pymes. Las empresas y servicios del ámbito de salud suman cerca de 264.000 puestos de trabajo, cifra que supone un 6,5% de la población ocupada en el territorio y a lo largo del año pasado, la industria (4,1%) y las actividades sanitarias (3,8%) generaron un impacto económico sobre el PIB de Catalunya del 7,9%. De hecho, Catalunya y el área metropolitana de Barcelona reciben el aterrizaje constante de centros de innovación internacionales y multinacionales, que en los últimos cinco años han creado 25 nuevos hubs de excelencia.
El año 2023, el 88,5% de los ensayos clínicos de España se llevaron a cabo en Catalunya, con 5.308 ensayos en activo. En este aspecto, Catalunya está situada internacionalmente en quinta posición en Europa y en octava posición en el mundo. El presidente de AstraZeneca España, Rick R. Suarez, anunció a mediados de marzo que la farmacéutica británica doblaba su apuesta por el hub de I+D de Barcelona y llegará a los 2.000 trabajadores e invertirá 1.300 millones de euros, lo cual supone 500 millones de euros más de los que preveía invertir cuando anunció la noticia. Eso convierte al hub en la mayor inversión internacional realizada hasta el momento en Catalunya. En este sentido, el directivo agradeció las sinergias que ha encontrado entre todas las administraciones, el talento y el tejido innovador local.
El centro de AstraZeneca estará ubicado en el edificio Estel (antigua sede de Telefónica en el Eixample de Barcelona) y ocupará 25.000 metros cuadrados de superficie. En este hub, la compañía integrará la innovación y su rama Alexion, la división de enfermedades raras del grupo, y se centrará principalmente en oncología, enfermedades cardiovasculares, renales, respiratorias y vacunas. Con este proyecto, la inversión extranjera directa en el sector en 2023 fue un 110% superior. Según el último informe de la BioRegió 2023, entre los años 2019 y 2023 las inversiones de compañías extranjeras del sector generaron más de 4.600 puestos de trabajo.
Retos del sector en Catalunya
Uno de los agentes del sector es el Biocat, una fundación público-privada que nació con el impulso de la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona con el objetivo de identificar las necesidades de la BioRegió e implementar una estrategia y un plan de actuación para maximizar el impacto económico y social del ecosistema de ciencias de la vida y de innovación en Catalunya. Según su director, Robert Fabregat, no es oro todo lo que reluce, ya que asegura que Catalunya necesita ordenarse y tener más empresas internacionales de producción. "El ecosistema de salud catalán se encuentra en un momento de madurez, somos muy potentes y estamos fuertes, pero nos hace falta capacidad de producción y atraer empresas más grandes. Sería ideal que las multinacionales produjeran en Catalunya porque nos permitiría hacernos más grandes, crear más puestos de trabajo y hacer toda la cadena de valor para trasladarla al sistema de salud". Paralelamente, el directivo reclama que los diferentes agentes se organicen y vayan "todos a una" para "aprovechar y optimizar todos los recursos".
La directora del Centro para la Integración de la Medicina y las Tecnologías Innovadoras (CIMTI), Anna Gómez, le da la razón y añade que "somos pioneros en muchos aspectos, pero tenemos que implementar soluciones". En este sentido, la profesional apunta que en términos de innovación y salud "somos bastante buenos en Catalunya en términos de creación de start-ups, atracción de talento e investigación y destacamos por encima de otros territorios, incluso por delante de Madrid," pero reconoce que al sistema le hace falta "ordenarse y trazar una buena hoja de ruta". "Catalunya es pionera en I+D, pero tiene que dar el paso de convertir el conocimiento en impacto y que llegue al conjunto de la población".
Un tercer reto que tiene el sistema de salud catalán es el envejecimiento de la población y su atención en los centros de salud. El resultado es que los recursos económicos y humanos que se destinan sean insuficientes para mantener la calidad de atención de los pacientes. "Durante la pandemia nos tuvimos que poner las pilas, y ahora lo que hace falta es distinguir bien qué herramientas funcionan y cuáles no e incorporarlas de manera efectiva", indica Fabregat, que agrega que la atención primaria fue la primera en colapsar durante la covid-19 y también la primera en digitalizarse por "necesidad y urgencia". Por eso, reclama desburocratizar el sector, más agilidad y conexiones entre los diferentes agentes. "Es trabajo que aporta poco valor para los profesionales de la salud y si se digitalizara haría que los médicos y enfermeros pudieran dedicarse a lo que realmente se tienen que dedicar".

La salud digital, un negocio al alza
Uno de los cambios que se percibieron en el sector derivado del estallido de la pandemia fue la irrupción de la salud digital. Catalunya cuenta con 331 empresas dedicadas a este ámbito que, agrupadas, generan un volumen de negocio de 592,5 millones de euros (un 35% más que en 2022) y dan trabajo a 4.810 personas (un 56% más). En 2023, el valor global de la salud digital llegó a los 309.900 millones de dólares a escala mundial, con una previsión de crecimiento anual del 13% hasta el 2032.
La clave del éxito de la salud digital es que es se trata de un tejido empresarial joven donde el 65% de los negocios tienen menos de 10 años de vida. De hecho, de las más de 2.100 start-ups presentes en Catalunya, el segmento de tecnologías de la salud es el más numeroso y representa el 17% del total. Por ámbitos de actividad, operan principalmente en el desarrollo de herramientas clínicas (18% del total), la consultoría tecnológica (18%), las terapias digitales (12%) y el apoyo a las decisiones médicas (10%). Además, Catalunya cuenta con una ubicación atractiva para la captación de inversión extranjera.
Empresas emergentes y apuesta por la IA
Con respecto a las start-ups en este campo, en 2023 sumaron 220 millones de euros, según el Biocat, que matizó que estas inversiones se produjeron en un año "complicado" a causa del contexto geopolítico y económico global. A pesar de la reducción, los indicadores mostraron que el sector sigue situando Catalunya como uno de los hubs de innovación en salud "más dinámicos y competitivos de Europa". El capital riesgo se mantuvo como la principal fuente de inversión de las empresas emergentes, con 114 millones de euros (52%), aunque hubo un decrecimiento con respecto al año anterior porque el 2022 fue "excepcional", con 445 millones. La entidad también destaca que 85 start-ups y scale-ups de salud trabajan en la aplicación de la inteligencia artificial.
Con respecto a las principales tendencias del sector, el estudio apunta la IA y el uso masivo de datos, así como una mayor evolución de la atención en remoto, el uso de realidad virtual y aumentada, o las cuestiones relativas a la privacidad y la ciberseguridad como elementos clave en su futuro más inmediato. Finalmente, otra tendencia al alza será el uso médico de la bioimpresión y la impresión en 3D y 4D.
Presupuestos de 12.132 millones destinados a salud
El presupuesto en Salud para este 2024 llega a los 12.132,3 millones de euros, los más altos de la historia. En términos absolutos, Salud es el segundo departamento que más crece este año, con 424,1 millones de euros más. Después de anunciar esta partida, Manel Balcells, conseller de Salud, destacó que "los presupuestos de Salud para este año son unos buenos presupuestos" y un 6,3% más altos que en el 2023. Además, añadió que "tienen que ayudar a consolidar la transformación del sistema de salud de Catalunya y hacer que sea sostenible" y recalcó que "afianzar las políticas de cambio y esta transformación del sistema de salud". Los 7 grandes ejes de los Presupuestos de este año pasan por la atención primaria, los profesionales, la salud mental, la atención intermedia, la atención integrada y social, la investigación e innovación y la salud pública.