El IPC subió el 2,2% en abril en comparación con el mismo mes del pasado año, con un aumento de 0,6% respecto al mes de marzo, según ha confirmado este miércoles el INE. Con los datos definitivos del mes, la inflación interanual desciende una décima, pues en marzo la inflación subía un 2,3%. Respecto a la inflación subyacente (mide la evolución de los precios más estructural, al dejar fuera los alimentos frescos y la energía con una volatilidad más alta), en abril tuvo un repunte de cuatro décimas, hasta el 2,4%. El aceite de oliva es el producto con el mayor descenso en los precios, un 42% en los últimos doce meses; un -24,3% desde enero.

Por comunidades autónomas, en Catalunya suben los precios en términos anuales el 2,1%, una décima por debajo de la media nacional. Las principales subidas se registran en abril en La Rioja (2,6%); en el País Vasco y Extremadura (2,5%) y en Galicia (2,4%). Las subidas más moderadas en el IPC se dan en la Comunidad Foral de Navarra (1,5%); Castilla-La Mancha (1,7%) y Madrid (1,9%).

El retroceso interanual de la décima se explica, según ha corroborado Estadísticas, se debe al gas, pues en abril del pasado año arrojó una fuerte subida que ha permitido el descenso en este año, y la bajada de la electricidad, gracias las renovables, incluyendo la hidráulica y, a pesar del apagón, del mes pasado. Igualmente, influyeron en la contención de la subida del IPC los carburantes, gracias a que el petróleo se ha reducido al entorno de los 63-65 dólares el barril de Brent.

Así, los gastos de la vivienda disminuyeron un punto y medio, hasta el 4,2%, debido a la bajada de los precios del gas, frente a la subida en abril de 2024, y a que los precios de la electricidad descendieron más que en el año anterior. La otra gran partida con descensos es el transporte, que situó su variación anual en el -1,6%, lo que supuso siete décimas por debajo de la del mes pasado. Este comportamiento se debió al descenso de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personalesque subieron en abril de 2024.

Las subidas se han producido especialmente en el ocio y la cultura por el efecto inverso, pues sus precios se abarataron en abril de 2024, en mayor medida que en el mes pasado.

Entre los grandes grupos de productos y servicios, la alimentación sube en los últimos doce meses un 0,3%, aunque con comportamientos muy dispares. Así, los alimentos elaborados han descendido el 0,3%, mientras que los frescos se incrementan un 3.9%. Otro grupo relevante en los presupuestos familiares, los carburantes y combustibles bajan un 1,6% en términos intetrimestrales y los productos energéticos suben el 0,2%. Dentro de este bloque, la electricidad, gas y otros combustibles bajan un 2,8% gracias al gas y el uso del coche privado cae el 1,3%. Sin embargo, a pesar de la bajada de los combustibles, los servicios de transporte se han encarecido en los últimos doce meses un 5,4%.

Entre los grandes grupos, las mayores subidas se han dado en los paquetes turísticos (13,7%), el alojamiento (10,7%), el vestido (7,9%), los servicios de transporte, el calzado (5%) y los efectos personales (1,8%). Por grupos, los mayores descensos, además de energía y el uso del coche, bajan los equipos audiovisuales (-1,1%), las bebidas alcohólicas (-0,5%) y los servicios recreativos, deportivos y culturales (-0,2%). Bajando al detalle, estos son los productos y servicios con mayores y menores subidas en términos anualizados del mes de abril.

Los más inflacionistas

Las mayores subidas en los últimos meses se concentran en estos productos:

Chocolate: 24,2%

Joyería y bisutería:  23,5%, en buena medida por la fuerte subida del oro.

Vuelos nacionales: 21,3%

Café: 18,5%

Vuelos internacionales: 17,8%

Otros aceites comestibles (girasol): 17,5%

Huevos: 17,4%

Paquetes turísticos nacionales: 17,2%

Carne de vacuno: 13%. Es un producto con precios muy volátiles, como todos los alimentos frescos.

Transporte de pasajeros por mar: 11,9%

Carne de ovino y caprino: 11,4% Es un producto con precios muy volátiles, como todos los alimentos frescos.

Cacao y chocolate en polvo: 11%

Recogida de basura: 10,9%. Ha entrado en vigor una nueva tasa de basuras.

Electricidad: 10,6. Es un producto con precios muy volátiles, excluido de la inflación subyacente.

Seguros privados relacionados con la salud: 10,4%

 Servicios de alojamiento en otros establecimientos: 10,2% (casas turísticas y rurales)

 Hoteles, hostales, pensiones y  de alojamiento: 10%

Seguros de vehículos de motor: 10%

Paquetes turísticos internacionales: 9%

Frutas frescas o refrigeradas: 8,2%. Es un producto con precios muy volátiles, como todos los alimentos frescos.

Mayores descensos

Los mayores descensos se registran en estos 20 productos o servicios.

Aceite de oliva: -42,2%

Azúcar: -17,0%

Combustibles líquidos: -14,2%

Gasolina: -11,7%

Gasóleo: -9,9%

Ordenadores personales: -9,1%

Equipos de telefonía móvil: -7,6%

Equipos  audiovisuales: -5,6%

Servicios de telefonía móvil: -4,1%

Yogur: -3,7%

Procesadoras de alimentos: -3,5%

Gas natural y gas ciudad: -3,2%

Aparatos de limpieza: -2,8%

Cocinas: -2,7%

Lavadoras, secadoras y lavaplatos: -2,6%

Frigoríficos y congeladores: -2,4%

Cafeteras, teteras y similares: -2,4%

Equipos para deporte: -2,4%

Pizza y quiche: -2,2%

 Transporte de pasajeros en tren: -1,8%