El impacto económico del apagón en España el lunes 28 de abril fue "puntual" y se contabilizará en 400 millones de euros, según los cálculos del servicio de estudios CaixaBank Research. La información disponible hasta la fecha sugiere que el impacto del apagón en el consumo de los hogares fue muy importante el mismo día 28 de abril, pero que se compensó de forma notable los días posteriores. De ahí, que los analistas consideren limitado el impacto sobre el PIB trimestral, que restará menos de una décima porcentual, los citados 400 millones de euros.

Utilizando los datos de los pagos presenciales con tarjetas, reintegros en cajeros y consumo online de CaixaBank, el estudio determina que el gasto en consumo del conjunto de los hogares españoles cayó un 34% a causa del apagón, tras comparar la información con el patrón de gasto habitual de los lunes laborables, y con el gasto observado en las zonas en las que no se produjeron cortes de electricidad.

No obstante, la caída en el consumo diario se vio compensada por el gasto que los españoles realizaron los días posteriores al corte general de suministro eléctrico en toda España, que se interrumpió entre cuatro y 15 horas, en el peor de los casos. 

En concreto, CaixaBank Research estima que con el repunte del gasto que se registró en los días posteriores al apagón se compensó algo más de la mitad de la caída estimada del día 28. El efecto neto queda reducido a una caída del 15% del gasto que se debería haber producido el día del apagón. Con todo, los autores del estudio advierten que se trata de una conclusión preliminar y que podría cambiar ligeramente a medida que obtengan más información.

Analizando los diversos sistemas de pago concretan que el gasto con tarjeta presencial de los españoles en la península fue un 42% inferior al de los habitantes de las Islas Baleares, las Islas Canarias, Ceuta y Melilla. Ponderando cada región por su peso en el PIB, la caída del gasto online generada por el apagón se sitúa alrededor del 54% en todo el territorio español el lunes 28 de abril.

Por otro lado, los reintegros de los españoles en la península fueron un 45% inferiores al de los habitantes de las islas, Ceuta y Melilla. En este caso, sin embargo, la referencia de los territorios sin apagón está seguramente sesgada al alza porque las personas de estos territorios realizaron más retiradas de efectivo de lo habitual por motivos de precaución. En comparación con los 8 lunes anteriores, el retroceso anormal de retirada de efectivo en la península se sitúa en el 34%.

El patrón del gasto en los hogares se recuperó el 1 de mayo

Teniendo en cuenta que el pago presencial con tarjetas se recuperó considerablemente los días posteriores al apagón, el informe concluye que el impacto se reduce algo más de la mitad, hasta una caída del 18% del consumo que habría cabido esperar en la península el día del apagón. A partir del día 1 de mayo, se vuelve a observar un patrón de gasto similar en todo el territorio.

Sobre el comercio electrónico, el gasto rebotó en los dos días posteriores al apagón en todo el territorio español, recuperando prácticamente la mitad de la caída inicial. En consecuencia, el efecto neto queda reducido a una caída del 28%.

Los reintegros también fueron superiores a lo habitual los dos días posteriores al apagón. Sin embargo, no toda la retirada de efectivo observada se trasladó necesariamente al consumo final, explica el informe, y argumenta que a final de mes ya se registra de forma normal una mayor retirada de dinero en efectivo, puesto que son fechas que coinciden con el cobro de las nóminas.