El selectivo español amaneció este miércoles con optimismo, registrando una subida del 0,72% en los primeros compases de la negociación que situó al índice en los 15.132,3 puntos. El impulso inicial vino de la mano de Inditex, cuyo repunte cercano al 6% actuó como el principal motor del mercado, contrarrestando la severa corrección del gigante de la perfumería, Puig. La jornada bursátil se desarrolla en un contexto de atención a los resultados corporativos del segundo trimestre y bajo la sombra de la inestabilidad política y geopolítica, que mantiene en vilo a los inversores.
El protagonista indiscutible de la sesión fue Inditex. El coloso textil de Amancio Ortega se ha anotado el mayor ascenso del Ibex 35, con una revalorización que superó el 6% tras la apertura. Esta euforia inversora ha sido una respuesta directa a la presentación de sus resultados del primer semestre fiscal (del 1 de febrero al 31 de julio), en los que registró un beneficio neto de 2.791 millones de euros, un 0,8% superior al del mismo periodo del año anterior. La cifra, aunque modesta en su crecimiento, reafirma la robustez y la resiliencia del grupo en un entorno retail complejo.
En el extremo opuesto, y a modo de paradoja, se situó Puig. La compañía de belleza y moda, que presentó sus cifras al cierre del martes, se ha desplomado casi un 7% a primera hora, a pesar de haber casi duplicado su beneficio neto atribuido entre enero y junio, hasta los 275 millones de euros (un 78,8% más). Esta drástica corrección se interpreta en el parqué como un movimiento de "comprar el rumor y vender la noticia", tras las fuertes subidas acumuladas en sesiones previas en anticipación a estos magníficos resultados.
Más allá de los resultados, el mercado español también ha atendido a la operación de financiación de Repsol. Su filial de exploración y producción, Repsol E&P, ha cerrado con éxito una emisión de bonos en el mercado estadounidense por un importe total de 2.500 millones de dólares (unos 2.134,5 millones de euros). Esta emisión refuerza la liquidez del grupo para afrontar sus inversiones estratégicas. En el plano internacional, el foco se mantiene en varias crisis que pueden impactar en la economía global:
- Estados Unidos. Una jueza federal ha bloqueado temporalmente el despido de la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, ordenado por el presidente Donald Trump bajo acusaciones de fraude. La situación genera incertidumbre sobre la independencia y la estabilidad de la política monetaria estadounidense.
- Francia. El presidente Emmanuel Macron ha nombrado al ministro de Defensa, Sébastien Lecornu, como nuevo jefe de Gobierno, tras la dimisión de François Bayrou. La movilidad política en una de las economías clave de la eurozona es siempre un factor vigilado.
- Polonia. Las autoridades del país han anunciado la neutralización de drones que penetraron su espacio aéreo durante los últimos ataques rusos contra Ucrania, un incidente que ha sido denunciado como una "violación sin precedentes" y que aviva los temores sobre una escalada del conflicto.
El ambiente positivo en la bolsa española encontró eco en el resto de Europa. Los principales selectivos continentales abrieron también en terreno positivo: Fráncfort (+0,41%), París (+0,35%), Londres (+0,18%) y Milán (+0,16%). En el mercado de materias primas, el petróleo cotizaba al alza. El barril de Brent (referencia en Europa) subía un 0,87% hasta los 66,97 dólares, mientras que el WTI (referencia en Estados Unidos) avanzaba un 0,91% hasta los 63,2 dólares. En el mercado de divisas, el euro se negociaba frente al dólar en 1,1713 USD, mientras que la prima de riesgo de España mostraba una leve tranquilidad, con el rendimiento del bono español a 10 años bajando hasta el 3,234%.