El Ibex-35 ha inaugurado la sesión de este martes con un incremento del 0,31%, una cifra que le ha permitido conquistar la simbólica meta de los 16.200 puntos y situarse en los 16.233 enteros. Este movimiento alcista se inscribe en un contexto de clara mejora del ánimo inversor, alimentado principalmente por la resolución de la crisis política en Washington. El Senado de los Estados Unidos ha dado finalmente su visto bueno a un paquete de medidas de financiación que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia del país, que se había prolongado durante 41 días con un impacto creciente en la confianza de los mercados
La aprobación de esta ley, sin embargo, no ha estado exenta de controversia y tensiones políticas internas. El proceso se saldó con el apoyo clave de ocho senadores demócratas, una decisión que ha generado fuertes críticas dentro de su propio partido. La fractura es de una magnitud tal que algunos miembros de la formación han exigido incluso la dimisión del líder de la minoría en la Cámara Alta, Chuck Schumer. Estos ocho senadores lograron un acuerdo con la mayoría republicana que, a cambio de permitir la reapertura del gobierno federal, asegura una futura votación sobre la ampliación de los subsidios para la atención médica, la principal reivindicación de los demócratas en esta negociación.
El paquete legislativo, de gran alcance, incluye la financiación hasta el 30 de septiembre de 2026 de sectores estratégicos como la edificación militar, proyectos relacionados con los veteranos, el Departamento de Defensa, la Agricultura y el propio poder legislativo. Como medida provisional para el resto de agencias gubernamentales, se ha aprobado una extensión financiera hasta el 30 de enero del próximo año. Además, se procederá a la reincorporación de los más de 4.000 empleados federales que habían sido despedidos durante el período de cierre, un hecho que libera una importante incertidumbre sobre la economía doméstica norteamericana.
La tranquilidad entre los inversores es palpable. Los cierres gubernamentales crean siempre un terreno fértil para la volatilidad, y un episodio de esta duración había comenzado a generar inquietudes sobre un posible freno súbito en el crecimiento económico de los Estados Unidos, un motor esencial para la economía global. Su resolución elimina, al menos temporalmente, este importante factor de riesgo. Dentro del ámbito del Ibex-35, el comportamiento ha sido heterogéneo pero con un claro liderazgo de valores cíclicos y sensibles a la economía global. Inditex encabezaba las subidas en la apertura, con un notable avance del 0,97%, mostrando su sensibilidad positiva a un entorno macroeconómico estable. Le seguían con fuerza el laboratorio Rovi (+0,88%), Solaria (+0,83%) y Enagás (+0,81%).
En el lado opuesto de la mesa de cambios, las bajas más significativas las registraban Cellnex (-0,65%), Telefónica (-0,53%) y Banco Santander (-0,10%), que parecían ceder terreno tras las recientes subidas. En cuanto a la temporada de resultados, que llega a su recta final, todos los ojos están puestos en las próximas publicaciones. Esta semana serán clave los resultados del Banc Sabadell, que este jueves presentará sus cuentas por primera vez tras el fracaso de la opa del BBVA, un hecho que generará expectación sobre su estrategia futura en solitario. El viernes le tocará el turno a Merlin Properties. Fuera de nuestras fronteras, el gigante del entretenimiento Disney dará a conocer sus cifras también el jueves, un indicador siempre relevante sobre el estado del consumo y el ocio en el ámbito global.
En el ámbito nacional, antes de la apertura del mercado, se han conocido los resultados de Ercros. El grupo químico ha registrado unas pérdidas de 41,2 millones de euros en los nueve primeros meses del año, una cifra que multiplica por más de cinco el resultado negativo de 7,8 millones del mismo periodo de 2023. Este deterioro refleja las tensiones en los costes de las materias primas y un entorno de demanda más débil en algunos de sus sectores. El optimismo no ha sido exclusivo de la plaza española. Las principales bolsas europeas abrían la jornada con claras notas verdes. La plaza de Londres se revalorizaba un vigoroso 1% hacia las 9.10 horas, mientras que París avanzaba un sólido 0,6% y Fráncfort apuntaba un 0,2% al alza, consolidando el espíritu positivo en Europa.
En el mercado de materias primas, el crudo de referencia Brent se cotizaba a 63,70 dólares por barril, con un retroceso del 0,56%, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 59,75 dólares, un 0,63% menos. Estos movimientos sugieren una cierta calma en las tensiones geopolíticas que habían afectado a los precios recientemente. En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono español a diez años subía hasta el 3,176%, un movimiento que refleja una menor demanda de activos refugio en un día de apetito por el riesgo. En el mercado de divisas, el euro se mantenía estable y se intercambiaba a 1,1561 dólares.
La atención de los inversores se desplazará ahora hacia los indicadores de inflación. Esta semana se publicarán los datos de confirmación de inflación de Alemania, España y Francia, que servirán para perfilar las expectativas sobre la política monetaria del BCE. No obstante, el punto de inflexión más importante llegará el jueves con la publicación del Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos del mes de octubre. Las previsiones sitúan la cifra interanual en el 3%, un indicador clave que marcará el ritmo de la Reserva Federal en su batalla contra la inflación y, por extensión, el tono de los mercados financieros globales en las próximas semanas.