El mercado inmobiliario español exhibió un vigor notable durante el mes de julio, registrando avances significativos tanto en la compraventa de viviendas como en la constitución de hipotecas. Según las cifras provisionales publicadas, el pasado mes se cerraron más de 65.000 operaciones de compraventa de viviendas, lo que representa un sustancial incremento del 14,3% en comparación con el mismo mes de 2024. Este dinamismo se vio reflejado de manera aún más acusada en el ámbito de la financiación.

La concesión de hipotecas para la adquisición de vivienda experimentó un fuerte repunte, con más de 45.000 nuevas operaciones registradas, lo que supone un crecimiento interanual del 25,8%. Los registradores atribuyen estas cifras a "una recuperación del ritmo de crecimiento observado en los últimos 12 meses, tras un cierto parón del mes de abril, atribuible a efectos estacionales".

La tendencia alcista no se limitó a la vivienda, sino que abarcó a todo el sector. El total de compraventas de inmuebles (incluyendo viviendas, plazas de garaje, locales y otros) superó las 123.000 operaciones, con un aumento del 14,2%. En el capítulo hipotecario, las cifras globales también fueron robustas: se constituyeron más de 57.600 hipotecas sobre todo tipo de fincas, un 25,4% más que en julio del año anterior.

El análisis por comunidades autónomas revela una expansión casi generalizada. Diecisiete de las diecinueve regiones incrementaron sus compraventas totales. Los mayores ascensos los lideraron Ceuta (+59,3%), Melilla (+27%) y el País Vasco (+22,8%). Solo Navarra (-8,4%) y Cantabria (-1,6%) presentaron tasas negativas, mientras que Canarias se mantuvo estable (+0,1%).

Enfocándonos específicamente en la vivienda, el patrón se repite: Ceuta (+38,1%) y Melilla (+34,9%) encabezaron las subidas, seguidas de Extremadura (+25,9%). Navarra (-15,7%) y Cantabria (-5,9%) volvieron a ser las únicas en registrar caídas. En términos absolutos, Andalucía se consolidó como la comunidad más activa, con más de 13.000 compraventas de vivienda, por delante de Cataluña y la Comunidad Valenciana.

La efervescencia del mercado se trasladó con fuerza al crédito. Todas las comunidades, excepto Melilla, experimentaron alzas en el número total de hipotecas constituidas. Los incrementos más espectaculares, superando el 40%, se dieron en Aragón (+81,5%), Ceuta (+48,8%), Andalucía (+41,6%) y País Vasco (+40,3%).

Al analizar solo las hipotecas sobre vivienda, la tendencia fue similar: diecisiete comunidades anotaron crecimientos. Aragón (+73,1%), Ceuta (+50%), La Rioja (+46%), Cantabria (+42,8%) y Murcia (+40,6%) fueron las que mostraron una mayor fortaleza. Navarra (-3,4%) y Melilla (0%) fueron las únicas que no sumaron a la tendencia positiva. En volumen absoluto, Andalucía y Cataluña fueron las únicas que superaron la barrera de las 10.000 hipotecas totales.