El presidente del Banco de España, José Luis Escrivá, ha expresado ante la junta de Pimec su preocupación por la dificultad que tienen las pymes para crecer en España. Estas comienzan con 1,7 trabajadores de media, cinco puntos por debajo de los 2,2 de la Unión Europea y la brecha se ensancha con los años, ya que las pymes con 3 años de vida tienen de media 3,8 trabajadores en España y 5 en Europa y con más de 6 años 12,2 y 16,5, respectivamente.
Las empresas que solicitan financiación con capital riesgo, es decir, con inversores que acceden a una parte del capital de la empresa en lugar de préstamos, crecen el triple que el resto, ya que llegan a tener 30 trabajadores con 10 años de vida de media, por 10 el resto de pymes, según cifras del Banco de España.
Entre las dificultades de las pymes para crecer se encuentra la complicada paradoja de que tienen más dificultad para acceder al crédito, pero "financian a las grandes empresas". Mientras que un 20% de las pymes reconocen que se les ha rechazado alguna solicitud de préstamo, los periodos de pago a proveedores son el doble de rápidos entre las pymes (32 días de media) que en las grandes empresas, que pagan con 61 días de media, dificultando la vida a las pequeñas empresas y superando los 60 días que marca la legislación europea.
"Las cotizadas tardan aún más en pagar. Pagamos a 60 días y ellas nos pagan a 190", ha denunciado Cañete, mientras que Escrivá le ha reconocido que "esto les obliga a tener más liquidez de la normal".
Entre las soluciones planteadas, está la concesión de licencias bancarias para que se reconozca esta financiación entre empresas que perjudica a las pequeñas como tal.
El apoyo que el Banco de España ofrece para combatir estas dificultades, ha explicado Escrivá, implica educación financiera y la promoción de acceso a financiación. El presidente bancario y exministro de Seguridad Social ha explicado que el Banco de España quiere ampliar el número de empresas certificadas por el rating ICA, que reconoce la salud financiera de las pymes y avala su solvencia. Con ello, las pymes "tienen una mejor posición para negociar con los bancos", más acceso a financiación y la posibilidad de optar a alternativas, ha expuesto.
Antes de adentrarse en los problemas y retos de las pymes, Escrivá ha repasado las buenas cifras macroeconómicas de España y el resto del mundo y ha apuntado que existe "un desacoplamiento entre los miedos y la resiliencia", porque "las cadenas de suministro se han adaptado" a los cambios provocados por la política arancelaria de Trump y la respuesta de los países, tal como muestra el hecho de que el comercio mundial ha crecido un 2,4% a pesar de que en el mes de abril la previsión era que caería un 0,2%.
En este contexto, "la economía española crece más que en el resto de países avanzados", ha recordado Escrivá, que ha apuntado además que los activos de las familias han crecido un 153%, la deuda se ha reducido a la mitad y la capacidad de ahorro ha crecido.