El mercado hipotecario español vive un año de gloria. Había mucha demanda embalsada y cuando los tipos de interés empezaron a bajar hace un año, dicha demanda se disparó. La bajada de precios ha sido clave y los datos así lo demuestran. Entre los meses de enero y junio de este 2025, el tipo de interés medio fijo al que se firmaron las hipotecas fue del 2,17%, esto son, 0,65 puntos porcentuales menos que el año anterior, cuando se contrataban a una media del 2,82%.
Este descenso responde a un entorno económico más estable y a una mayor competencia entre las entidades financieras, señalan desde el comparador y asesor hipotecario iAhorro, que apuntan a las diferencias que hay por regiones. Las hipotecas más baratas se firman en el País Vasco (1,93% TIN de media), Navarra (2,05%) y Castilla y León (2,06%).
Por el contrario, las hipotecas más caras se han contratado en las Islas Canarias (2,30%), Cantabria (2,34%) y las Islas Baleares (2,23%), que registran los tipos de interés medios más altos, aunque muy por debajo de los niveles del año pasado.
“El descenso en los tipos de interés es una tendencia generalizada en toda España, pero sigue habiendo diferencias territoriales bastante marcadas. Estas se explican principalmente por el perfil económico del comprador, el valor de los inmuebles y el nivel de competencia entre bancos en cada región”, explica Simone Colombelli, director de Hipotecas del comparador y asesor hipotecario iAhorro.
¿Dónde han bajado más las hipotecas?
La mayor bajada del tipo de interés medio de las hipotecas fijas firmadas en España y, por tanto, la mejora más evidente del mercado hipotecario se ha producido en Aragón, donde el TIN medio de estos préstamos ha caído en un año hasta 1,30 puntos porcentuales: desde el 3,39% TIN de 2024 hasta el 2,09% TIN actual.
Le sigue Murcia, con una reducción de 1,19 puntos, al pasar del 3,28% al 2,09% de los últimos meses; y Cantabria, con una bajada de 0,96 puntos porcentuales, desde el 3,30% hasta el 2,34% TIN actual. Estas caídas reflejan una corrección del mercado y un esfuerzo de las entidades financieras por ofrecer mejores condiciones para seguir siendo competitivas.
Por el contrario, las comunidades donde menos ha variado el tipo de interés han sido aquellas que ya ofrecían condiciones más atractivas en 2024. El País Vasco, por ejemplo, ha registrado solo una bajada de 0,38 puntos (del 2,31% al 1,93%), manteniéndose como la comunidad con el tipo medio más bajo de España. También Islas Canarias (-0,40 puntos) y Galicia (-0,54 puntos) muestran una mayor estabilidad, en parte por la solidez del perfil financiero medio del comprador y la menor fluctuación del mercado local.
El tipo fijo es el favorito
Gracias al abaratamiento generalizado de los tipos de interés de las hipotecas a tipo fijo, estas han vuelto a consolidarse como la opción más contratada a nivel general durante el primer semestre de 2025. Según datos de iAhorro, más del 50% de las hipotecas firmadas en 11 de las 17 comunidades fueron a tipo fijo, destacando Asturias (70,83%), Galicia (62,86%), Aragón (62,07%) y Murcia (66,27%).
Si comparamos estos datos con los del primer semestre de 2024, el cambio es muy significativo porque, entonces las hipotecas mixtas eran las grandes protagonistas, representando más del 70% de las operaciones en comunidades como Galicia (85,19%), Aragón (80,77%), Murcia (78,57%) o País Vasco (75,68%), justo donde ahora la fija es la predominante.
“Este giro hacia el tipo fijo responde a la caída de los tipos de interés, que ha devuelto atractivo a estos productos. El comprador medio hoy prefiere asegurar una cuota estable a largo plazo, incluso si esto implica un tipo algo más alto al principio”, destaca Simone Colombelli.