La desaceleración económica y la contención en el consumo de bienes y servicios empieza a reconocerse en los índices de actividad de la industria. Los últimos datos de la producción industrial en España, facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), así lo reflejan en el balance del pasado mes de octubre. Así, el Índice de Producción Industrial (IPI) registró un aumento del 2,2% en octubre frente al mismo mes del año pasado, 1,4 puntos menos que en septiembre, y amortigua la tendencia alcista que el indicador acumulaba desde principios del segundo trimestre de 2022.
Además, en términos mensuales (octubre sobre septiembre) y dentro de la serie corregida, la producción industrial disminuyó un 0,4%, ampliando en tres décimas la caída que experimentó en septiembre (-0,1%). De este modo, se encadenan dos meses consecutivos de retrocesos mensuales y se pone freno a la actividad industrial en el conjunto de España. De hecho, en los diez primeros meses del año la producción industrial se ha incrementado una media del 3,3% (+3,5% en datos desestacionalizados), destacando los repuntes en la industria del cuero y el calzado (+14,9%) y en la confección de prendas de vestir (+11,5%), y los descensos de la metalurgia (-8,3%) y la industria química (-2,6%). Por comunidades autónomas, Extremadura es la más deteriorada, con un balance negativo en los diez primeros meses del año del 0,1% por ciento, después de registrar en octubre un descenso interanual del 19,5%.
Con el análisis de las estadísticas referidas al pasado mes de octubre, se revelan como principales causas de la ralentización de la actividad, estrechamente vinculadas a la contracción de la demanda, el descenso en la fabricación de productos intermedios o semielaborados (por el encarecimiento de las materias primas y los combustibles, entre otras razones) y la compra de bienes de consumo duradero (coches, viviendas…). La caída en ambos casos fue del 1,4% interanual en octubre. En estas áreas, la disminución en la producción se dejó notar ampliamente en segmentos como la confección de prendas de vestir (-16,9%), la industria de la madera y el corcho (-15,9%), la metalurgia (-12,1%) y coquerías y refino de petróleo (-10,9%).
En el otro lado de la balanza, la producción de la industria de bienes de equipo fue la que más creció en octubre, al registrar un repunte interanual del 10,6%. Les siguen la energía (+3,5%) y los bienes de consumo no duradero, con un avance del 1,4%. Así, visto el desglose de actividades, aumentaron especialmente la fabricación de vehículos a motor y remolques (22,9%), otras industrias extractivas (22,9%), la fabricación de material y equipo eléctrico (19,8%) y la de productos farmacéuticos (19,8%).
Catalunya, la más perjudicada en octubre
No todas las industrias se vieron afectadas de la misma forma, por lo cual, la evolución por comunidades autónomas diverge. Destaca que Catalunya, una de las áreas más industriales, es la que más ha acotado su crecimiento, con un 0,4% de mejora en octubre pasado. Por grandes sectores industriales, crecen los bienes de consumo un 8,6% y los bienes de equipo un 1,8% y, por otra parte, decrecen la energía un 11,0% y los bienes intermedios un 5,2%.
Según los datos recogidos por Idescat, en este mismo período, el índice de productos industriales (que no incluye la energía ni está corregido de efectos de calendario) aumenta un 2,0% respecto al mismo mes del año anterior y el índice de producción industrial (que incluye la energía) también crece un 0,4%. Por grandes sectores industriales, aumentan los bienes de consumo un 9,2% y los bienes de equipo un 1,8% y, decrecen la energía un 12,4% y los bienes intermedios un 5,4%. Por otra parte, por divisiones industriales, los mayores incrementos los registran el sector de la fabricación de productos farmacéuticos (48,8%) y las industrias del papel, artes gráficas y soportes registrados (6,0%); en cambio, decrecen las otras industrias manufactureras (−22,5%) y las industrias textiles, de la confección, cuero y calzado (−19,4%).
En el conjunto de España, las zonas industriales más afectadas fueron las de Extremadura, Galicia y Asturias, con caídas en la producción del 19,5%, 5,4% y 1,1%, respectivamente. En el resto de las autonomías, la evolución siguió siendo positiva, pero a dos velocidades, Por un lado, los mayores aumentos, por encima de la media estatal del 2,2% interanual, se registraron en Cantabria (+6,6%), Murcia (+5,6%), Andalucía (+5,2%) y Madrid y Castilla y León, ambas con avances del 4,8%. En el otro extremo, con los incrementos interanuales más moderados, se sitúan además de Catalunya, Baleares (+1,1%), Canarias (+1,8%) y Aragón (+1,9%).