Las cifras en China son como el propio país: gigantescas. Sus exportaciones crecen en abril un 9,3% en términos interanuales, pero las alertas han saltado porque, a pesar de semejante incremento, se ralentiza en relación con marzo, cuando crecieron el 13,5%. Un frenazo que se achaca al impacto inicial de los aranceles adicionales anunciados por Estados Unidos. Según la información publicada este viernes por la Administración General de Aduanas chino, el país vendió al extranjero productos por valor de 3,84 billones de yuanes (473.276 millones de euros), informa Efe.

Pero como muestra de la buena voluntad del gigante asiático, sus compras en el exterior han mejorado. Así, sus importaciones subieron un 0,8% en abril, cuando en marzo descendieron un 3,5%, ambos en términos interanuales, 1,57 billones de yuanes (194.218 millones de euros). Pero no lo suficiente para cambiar el ritmo de sus intercambios comerciales, pues a pesar del aumento de las importaciones y los menores ritmos de las exportaciones, el superávit comercial chino fue en abril de 276.967 millones de euros, lo que supone un alza del 34,48% con respecto al mismo mes de 2024.

Optimismo negociador

El aumento de las importaciones es un argumento de negociación. La vicecanciller de China, Hua Chunying, declaró este viernes que su país cuenta con "plena confianza" a la hora de lidiar con las disputas comerciales con Estados Unidos, antes de que se celebre una reunión en Suiza entre funcionarios chinos y estadounidenses, la primera oficial desde que comenzara la guerra arancelaria. Hua señaló que las políticas de Estados Unidos "son insostenibles" y que "el pueblo estadounidense ya ha sentido el dolor de la guerra arancelaria". Durante un evento celebrado en la provincia meridional de Yunnan, la funcionaria indicó que "China no quiere tener ninguna forma de guerra con ningún país" y que su gente "no quiere involucrarse en una guerra comercial", recoge el medio hongkonés RTHK.

En el primer cuatrimestre, los intercambios comerciales denominados en yuanes entre China y el resto del mundo aumentaron un 2,4%, con las exportaciones creciendo un 7,5% y las importaciones descendiendo un 4,2%. No obstante, el comercio de China con Estados Unidos en abril fue un 18,34% inferior al registrado en el ese mes de 2024, con las exportaciones bajando un 20,22% y las importaciones retrocediendo un 12,95%.

Menos de lo esperado

No obstante, los analistas internaciones valoran positivamente los datos del comercio internacional chino, pues superan las expectativas, que esperaban un frenazo del crecimiento de las exportaciones hasta el 1,9% y una caída todavía más pronunciada de las importaciones, del 5,9%, con datos contabilizados en dólares que, no suele coincidir con los datos en la moneda local.

"El crecimiento de las exportaciones se ralentizó menos de lo que la mayoría esperaba en abril, ya que la caída de pedidos desde EE.UU. tardará en traducirse en una de envíos y muchos exportadores también están hallando la forma de sortear los aranceles", explica Zichun Huang, analista de la consultora británica Capital Economics, informa Efe.