Cada vivienda que salió al mercado de alquiler en la provincia de Barcelona en el segundo trimestre de este 2025 recibió, de media, 437 interesados en diez días. Se trata de la cifra más alta observada hasta ahora, con un importante crecimiento desde el trimestre anterior, cuando fue de 341, según datos del Observatorio del Alquiler, elaborado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos.
Según los autores del Observatorio, estos datos ponen en evidencia las “enormes dificultades” que enfrentan los inquilinos barceloneses para acceder a una vivienda. Apuntan que la principal causa es la destrucción de la oferta. Así, si en el año 2023 se promocionaron un total de 132.259 viviendas en la provincia de Barcelona, el año siguiente esta cifra se contrajo hasta las 95.216.
Además, Barcelona sigue siendo la provincia más cara, a pesar de los controles de precios, con una media de 1.656 euros, un 0,4% más que el trimestre anterior. Le siguen de cerca las Islas Baleares, con 1.645 euros, y Madrid, con 1.584 euros.
El Observatorio del Alquiler mide la presión que la demanda ejerce sobre la oferta mediante un análisis del número de personas que se interesan por cada vivienda. Según sus cálculos, Barcelona es la provincia con más presión, con una media de 437 interesados en 10 días por vivienda que sale al mercado, seguida por Las Palmas (141), Baleares (127) o Alicante (126). Mucho más lejos quedan el resto de provincias catalanas: Girona (112), Tarragona (90) y Lleida (59).
Madrid repite como la provincia con mayor volumen de oferta, con una estimación de 151.222 viviendas. Le sigue, a distancia, Barcelona, con 88.292. Sin embargo, Andalucía adelanta a Catalunya como segunda comunidad autónoma con más viviendas en alquiler, como ya ocurrió por primera vez el año pasado.
Pero el dato más preocupante es que el número de viviendas en stock seguirá reduciéndose y, de nuevo, con Barcelona como la provincia que perderá más inmuebles este año, con un total de 6.924. Le siguen Sevilla (-3.000), Valencia (-2.457), Asturias (-1.408), Alicante (-1.251) Cantabria (-1.098) o Cádiz (-1.086).
El Observatorio mantiene que la declaración de zona tensionada en 131 municipios catalanes, hace un año, ha agravado su problema de acceso a la vivienda de alquiler. Subraya que mientras la demanda no deja de crecer, como consecuencia de los aumentos de población y del creciente número de personas que recurren al alquiler como puerta de acceso a una vivienda, la oferta disponible para absorber a esa cantidad de inquilinos se redujo en 47.043 inmuebles.
“Pese a que el objetivo de la declaración de zonas tensionadas era topar los precios para, si no bajarlos, por lo menos congelarlos, los datos del Observatorio del Alquiler no apuntan en esa dirección. Barcelona sigue siendo la provincia más cara para vivir de alquiler en España, con una media de 1.649 euros”, señala el informe. Aunque en los últimos trimestres los precios han crecido a un ritmo más lento, “la realidad es que no ha logrado contenerlos. En el último año, el aumento ha alcanzado el 3,6%”.