Una de cada cuatro empresas españolas (26,3%) se queja de que se enfrenta a competencia de empresa “no registradas o informales”, según una macroencuesta empresarial realizada por la Cámara de Comercio de España. El sondeo ha sido encargado por el Banco Mundial (BM) que analiza el entorno empresarial para hacer negocios en el sector privado en 103 países. En referencia a la competencia que sufren las empresas por la economía sumergida, España es uno de los países mejor posicionados según el estudio, pues en el centenar de estados analizados, el 41% de las empresas se quejan de esta competencia desleal; entre los países con “altos ingresos” -entre los que se encuentra España-, el 28%; y en el bloque de Europa y Asía Central, el 27,9%.

Por territorios: El informe del BM permite descender y conocer el nivel de economía sumergida por territorios, según las respuestas de las empresas que han participado en el informe. En la Comunidad de Madrid, el 37,5% de las compañías han mostrado quejas por la competencia desleal de empresas “informales”, el porcentaje más alto de toda España, mientras que en Catalunya, las quejas se reducen al 23,2% del tejido empresarial -casi tres puntos por debajo de la media de España-.

Por encima de esta media, tras Madrid, Galicia es el segundo territorio con un mayor volumen de economía sumergida si nos atenemos a que el 31% de las empresas gallegas se quejan de esta competencia desleal; la zona Este (Levante, Murcia y Baleares) va a continuación, con un 29,3% de empresas que han denunciado la práctica de economía informal y el 28,7% de las empresas ubicadas en el noroeste de España denuncian Economía sumergida. En Castilla y León, la denuncia procede del 27,1% de las empresas de la comunidad y un 27,1% en las Islas Canarias.

Por debajo de la media española, el 25,5% de las empresas del Sur reconocen que han de competir con empresas sumergidas; después está Catalunya, con el 23,2%; la zona centro, el 21,9%; el País Vasco, el 15,9% y el Noreste (Aragón, Navarra y La Rioja), donde tan solo el 12% de las empresas señalan la existencia de Economía sumergida.

Por sectores: Centrados en el tipo de actividad, la hostelería es, con diferencia, el sector con mayor nivel de economía sumergida y el de maquinaria y equipamiento, el más cumplidor, según el estudio del Banco Mundial. Así, según la encuesta empresarial, el 70% de los hoteleros habla de economía sumergida en su sector; el 44% en la construcción; el 27,3%, el comercio; los fabricantes de productos metálicos tienen un porcentaje del 26,3%; otras manufacturas, el 19,2% y otros servicios el 24,1%. En el conjunto del sector servicios, el 28,3% de las empresas, han declarado la existencia de competencia de empresas sumergidas.

Por debajo, solo el 4,8% del sector de maquinaria y equipamiento denuncia Economía sumergida; el 14,1% de la alimentación; y el 15,3% de actividades profesionales.

Por tamaño: Las empresas de tamaño medio (20 a 99 empleados) son las que más sufren de competencia procedente de la economía informal, según señala el 28,1% de las empresas encuestadas dentro de este colectivo y las que menos lo padecen son las grandes (más de cien asalariados), con un 22,1% de las empresas que han contestado a la encuesta. En medio se quedan las empresas pequeñas (5 a 19 empleados), donde el 25,8% del colectivo encuestado señala la existencia de economía sumergida.

Corrupción

El Banco Mundial también ha preguntado a las empresas por los intentos de corrupción que han recibido las empresas de los 103 países consultados. Y España sale especialmente bien retratada, pues solo el 0,4% de las empresas consultadas declaran haber experimentado al menos una “solicitud de pago de soborno, aunque la estadística del BM no aclara si accedieron a pagar. En el conjunto de las más de cien economías encuestadas, el 11,2% de las empresas reconocen que han recibido alguna vez una solicitud de soborno; el 6,1% en Europa y Asía Central y el 4,2% si se circunscribe a las empresas ubicadas en países de “altos ingresos”. No obstante, cabe recordar que la información se obtiene de las contestaciones de las empresas.

Una corrupción que en el caso de España se concentra en pocos sectores y territorios. Sobre estos últimos, tan solo declaran haber recibido peticiones de soborno empresas con sede social en el Sur (0,7% de las encuestadas); de Canarias (0,4%) y, con mucha diferencia, las ubicadas en el Este (3,7%).

Por sectores, de los 11 analizados en la encuesta del BM, en 6 reconocen haber recibido peticiones de soborno. En cabeza, los hoteleros, que frente a una media del 0,4%, el 5,3% de los encuestados, han tachado la casilla de la corrupción. Muy lejos, el 0,5% del conjunto de las empresas de servicios; el 0,3% de otros servicios; el 0,2% en el sector  de otras manufacturas y el 0,1% de las empresas del sector manufacturero.

Con un impacto nulo, están la alimentación, los productos metálicos, el sector de maquinaria y equipamiento, la construcción, el comercio y las actividades profesionales.