Barcelona vuelve a situarse en el centro de la economía digital con la celebración del World Token Congress (WTC) 2025, organizado por Foment del Treball en colaboración con la CEOE. El evento tendrá lugar los próximos días 3 y 4 de diciembre en la sede de la patronal catalana, convirtiendo la ciudad en la capital mundial de la tokenización y del blockchain empresarial.
El congreso reúne a emprendedores, CEOs, inversores, administraciones públicas y organizaciones internacionales con el objetivo de debatir e impulsar la adopción real de modelos tokenizados en la economía productiva. Según los organizadores, se trata de un foro “no de futurismo”, sino de transformación tangible: se expondrán 12 casos de éxito reales y se ofrecerán 8 talleres monográficos que abordan ámbitos como la industria, las finanzas, los seguros, la sostenibilidad o la trazabilidad, entre otros.
Entre los ponentes destacados figura Raj Kapoor, fundador de la India Blockchain Alliance y reconocido líder en la digitalización global, que compartirá su visión sobre cómo la tokenización puede transformar mercados emergentes. También intervendrá Gabriela Chang, CEO de Ethichub, que hablará sobre modelos sostenibles e inclusivos basados en tokens.
Uno de los elementos más relevantes del WTC 2025 será la participación de una delegación empresarial de la India, con compañías tecnológicas y financieras punteras del subcontinente asiático. Esta colaboración refuerza la posición de Cataluña como puente entre Europa y las economías emergentes de la India, y pone de manifiesto la ambición global del congreso.
La apuesta de Fomento por la tokenización
De hecho, Foment del Treball apuesta firmemente por esta tecnología como motor de innovación y competitividad. Josep Sánchez Llibre, presidente de la entidad, ha asegurado que “la tokenización es una palanca real de competitividad para las empresas catalanas y españolas”, y ha subrayado que Cataluña dispone del talento, la visión y las infraestructuras necesarias para liderar esta revolución económica.
Por su parte, César Maurín Castro, director de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras de la CEOE, ha instado a las empresas a no quedarse atrás: “La velocidad de los cambios tecnológicos es vertiginosa y las empresas deben seguir este ritmo —la tokenización puede aportar liquidez, trazabilidad y nuevos modelos de negocio para responder a las necesidades reales de la pyme”.
La edición anterior del World Token Congress contó con más de 600 asistentes presenciales y generó un impacto muy importante en medios y redes, con más de 41,6 millones de contactos. Para 2025 se espera un crecimiento de participación institucional y mediática de entre el 25 y el 30%, según los organizadores, gracias a la expansión rápida del mercado de la tokenización.
Este impulso coincide con un momento de gran dinamismo global del blockchain: el mercado mundial tecnológico asociado a esta tecnología, según datos citados por Foment, estaría valorado en cerca de 20.000 millones de dólares en 2024, con proyecciones de crecimiento hasta superar los 390.000 millones en los próximos años.
Para las pymes, uno de los públicos objetivo del congreso, esta iniciativa es especialmente relevante: muchas empresas se preguntan por qué y para qué utilizar la tokenización. En palabras de José Antonio Bausa, cofundador y CEO del World Token Congress, “este congreso es el lugar idóneo para aclarar estas dudas y demostrar que la tokenización ya es una realidad aplicada con impacto medible”.